Libro

Tipo de documento
Año de publicación
1986
Institución
Editorial Nuestro Tiempo
Ciudad
Ciudad de Mexico
Categoría
Recurso(baúl)
Número de páginas
255pp.
Tipo de identificación
ISBN
Identificador
968-427-125-5

En el presente volumen se examinan cuestiones tan importantes como la estrategia del capital extranjero en México, las formas en que éste opera en diversas ramas, su relación con el capital nacional tanto público como privado, y la responsabilidad que ese capital tiene en no pocos de los problemas desajustes y deformaciones de la economía mexicana. El estudio se refiere principalmente a la inversión extranjera directa; pero también se ocupa del crédito del exterior, pues éste no solo cobró gran significación en años recientes como fuente de recursos financieros sino que hoy, convertido en una deuda que a todas luces rebasa nuestra capacidad real de pago, se vuelve una carga intolerable que solo por concepto de intereses reclama anualmente sumas enormes de dinero.

Tipo de documento
Año de publicación
1996
Institución
Editorial Nuestro Tiempo
Ciudad
Ciudad de Mexico
Categoría
Recurso(baúl)
Número de páginas
329pp.
Tipo de identificación
ISBN
Identificador
968-427-202-2

Podría pensarse que no es difícil -escribe el autor de este ensayo- advertir los cambios más importantes que la sociedad en que vivimos experimenta en años recientes. Algunos incluso están a la vista de todos y no podrían pasar inadvertidos. Más apenas se intenta examinar lo ocurrido, afloran también las opiniones más discrepantes y aun encontradas. Con frecuencia se oye decir que la razón por la cual no podemos resolver los más graves problemas, consiste en que para ello sería preciso un cambio y que lo cierto es que en el fondo todo sigue igual. Nos dominan, dicen algunos, la inercia y la rutina. Las reformas de que tanto suele hablarse no cambian las cosas o sólo lo hacen en la superficie. En el otro extremo no faltan quienes aseguran que estamos ante cambios de tal dimensión, que en verdad nada es hoy igual que antes. Lo viejo se sugiere, ha muerto o está a punto de hacerlo, y lo nuevo, que por cierto no siempre queda claro en qué consiste y cómo funciona, está imponiéndose.

Tipo de documento
Año de publicación
2002
Institución
Plaza y Janés México
Ciudad
Ciudad de Mexico
Categoría
Recurso(baúl)
Número de páginas
469pp.
Tipo de identificación
ISBN
Identificador
9681 10503-6

Cobrar conciencia de que el mundo en que vivimos es incluso más capitalista que antes, es condición para saber cómo conducirnos. Se equivoca quien piense que mientras vivamos en el capitalismo en rigor nada podremos hacer, como se equivoca también quien considere que dentro de este sistema podremos resolver incluso los más graves problemas sociales. Sin menospreciar lo que hagamos desde ahora en un dinámico capitalismo cada vez más universal pero también más desigual, injusto y polarizador, el autor rescata las ideas de tener a nuestro alcance hacer del siglo XXI el mejor que hasta aquí conocimos, y que con el nombre de socialismo, o quizás algún otro, la humanidad será capaz de construir un nuevo orden social que asegure una vida libre y digna para todos.

Tipo de documento
Año de publicación
2011
Institución
Banco Interamericano de Desarrollo
Ciudad
Washington, D.C
Categoría
Recurso(baúl)
Número de páginas
126pp.

El presente análisis se enmarca en la literatura sobre los sistemas de innovación, la cual constituye una nueva aproximación teórica en el ámbito del desarrollo regional. Esta literatura, que es muy abundante, experimentó una fuerte expansión, cuasi exponencial, desde que comenzaron a publicarse las primeras concepciones teóricas y los primeros análisis empíricos hacia finales de los años ochenta y principios de los noventa. Estos trabajos consideraban al concepto de sistema de innovación como el núcleo de los mecanismos de desarrollo económico asociados a un planteamiento estructuralista-evolucionista de la doctrina económica (Lipsey, Carlaw y Bekar, 2005). El análisis de los sistemas de innovación resulta especialmente interesante si se considera que la corriente de pensamiento económico que ha sustentado fundamentalmente estos mecanismos de desarrollo económico ha sido la neoclásica, bajo la cual los fenómenos asociados con los procesos de innovación han tenido un tratamiento difícilmente conciliable con su armazón teórico-instrumental. Fue precisamente a partir de los años ochenta que instituciones como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) o la Unión Europea, rompiendo con la visión neoclásica de la economía, plantearon una forma alternativa de entender las relaciones entre los agentes económicos y, por extensión, los procesos de desarrollo resultantes de esas relaciones. El concepto de sistema de innovación surgió así como la base conceptual que sustenta el análisis de los procesos de Los Sistemas Regionales de Innovación: revisión conceptual e implicaciones en América Latina Fernando Jiménez, Ignacio Fernández de Lucio y Arturo Menéndez; Ingenio (CSIC-UPV); Universitat Politècnica de València p.9 innovación y de los fenómenos asociados, y que permite formular una nueva modalidad de la política de desarrollo económico, considerando los anteriores fenómenos como el núcleo de ese desarrollo. A partir de este punto, el concepto experimentó una evolución que lo llevó a particularizar su alcance en lo que refiere al ámbito geográfico en estudio, motivo por el cual es posible hablar de sistemas de innovación transnacionales, nacionales, regionales, locales, etc. Asimismo, en lo que respecta al ámbito económico de estudio, es posible caracterizar a los SRI como sectoriales o tecnológicos.

De este modo, bajo un enfoque estructuralista-evolucionista, este análisis tiene por objetivo realizar una revisión crítica del concepto de SRI en la medida en que este constituye un marco teórico conceptual útil para el estudio de los procesos de innovación en AL. El análisis se estructura en torno a tres apartados que se agrupan en dos grandes bloques. Los dos primeros apartados componen el primer bloque, en el cual se presenta una revisión conceptual del SRI que enfatiza el estudio de los problemas derivados de su interpretación, caracterización y operatividad. El tercer apartado, que compone el segundo bloque del trabajo, analiza las implicaciones que ha tenido el uso del concepto en AL.

Portada
Aldo Ferrer y sus días. Ideas, trayectoria y recuerdos de un economista. Conversaciones
Tipo de documento
Año de publicación
2017
Ciudad
Buenos Aires, Argentina
Archivo
PDF (532.67 KB)
Categoría
Recurso(baúl)
Autor(es)
Autor(es) de la publicación principal
Marcelo Rougier
Editor
Lenguaje claro Editora
Número de páginas
264pp.
Tipo de identificación
ISBN
Identificador
978-987-3764-03-5

En esta obra, de apasionante lectura, que consiste básicamente de una extensa, entretenida y fascinante conversación, se encuentran algunas de las claves más íntimas de la extraordinaria y sostenida creatividad y productividad de Aldo Ferrer: las múltiples y diversas actividades en que se destacó, desde humilde empleado público hasta varias veces ministro, tanto en el gobierno central como en provincia, y también en cargos internacionales y diplomáticos, con la consiguiente participación en la vida política de su país, y manteniendo siempre un vínculo con el mundo académico, ya sea en la universidad o en centros independientes. Osvaldo Sunkel, CEPAL

Lo sorprendente de este recorrido es la pertinacia de las ideas de Aldo Ferrer, aquellas que lo han llevado a comprometerse políticamente a lo largo de más de siete décadas con el ánimo indudable de llevarlas a la práctica. Ferrer ha abrevado siempre en el estructuralismo latinoamericano, en la perspectiva nacional del desarrollo económico, en la utilización de recursos keynesianos para orientar el crecimiento, y se ha mostrado firme partidario del manejo estatal de los resortes básicos de la economía como de la propiedad pública de las empresas de servicios y la energía. Marcelo Rougier, CONICET-UBA

Portada
Breve historia del espíritu del desarrollo latinoamericano
Tipo de documento
Año de publicación
2019
Ciudad
Ciudad de México, México
Archivo
PDF (709.67 KB)
Categoría
Recurso(baúl)
Autor(es)
Autor(es) de la publicación principal
Carlos Mallorquín
Editor
Colofón
Número de páginas
172pp.
Tipo de identificación
ISBN
Identificador
978-607-8663-33-0

El texto ofrece una síntesis de la evolución del surgimiento del discurso latinoamericano en torno al desarrollo económico de la región, transcrita con una visión y un repertorio teórico que vale la pena rescatar; la perspectiva implica destacar aquellos aspectos conceptuales y teóricos ausentes u omitidos por el discurso eurocéntrico o anglosajón; otra manera de decir lo mismo: se trata de una aventura narrativa que intenta descolonizar nuestros vocabularios teóricos de los supuestos y representaciones allende nuestra geografía, con el objetivo de superar el supuesto provinciano europeo fundado en el desconocimiento de la existencia de discursos alternativos en torno al desarrollo más allá de su lecto-cartografía.

Portada
Estudios sobre la industria en América Latina •Interpretaciones y debates
Tipo de documento
Año de publicación
2016
Ciudad
Buenos Aires, Argentina
Archivo
Libro PDF (1.75 MB)
Categoría
Recurso(baúl)
Autor(es) de la publicación principal
Gabriela Tortella
Carlos Marichal Salinas
Coordinador(es)
Marcelo Rougier
Compilador(es)
Aurora Gomez Galvarriato
Guillermo Guajardo Soto
Pedro Cezar Dutra Fonseca
Ivan Colangelo Salomao
Marcelo Rougier
Magdalena Bertino
Carlos Brando
Editor
Lenguaje claro Editora
Número de páginas
316pp.
Tipo de identificación
ISBN
Identificador
978-987-3764-22-6

Las relaciones entre industrialización y desarrollo son complejas, pero pueden sintetizarse en el hecho de que la industria es la portadora por excelencia de las transformaciones que el avance de la ciencia y la tecnología incorpora en la actividad económica y social. La industria no es sólo un conjunto de fábricas: implica el desarrollo de sectores sociales, instituciones y políticas, así como reconfiguraciones del espacio que afectan la dinámica de una sociedad.

La industrialización en América Latina, cuestión apasionante y objeto de continua controversia, se presenta aquí a través de una revisión historiográfica de los avances en las investigaciones sobre industrias y procesos en seis países del área: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay.

Dentro de las ciencias históricas, la historia económica es una de las áreas que ha avanzado con mayor rapidez en los últimos cuarenta años a nivel internacional, impulso que tal vez se deba a cierto hartazgo con la historia política más tradicional. Por ello, un mérito no menor de este libro –junto con la posibilidad de tener una visión conjunta, regional, del tema– sea incitar a los lectores a reflexionar sobre nuevas preguntas y sobre la necesaria renovación del campo de los estudios industriales y empresariales en nuestra época, tan llena de cambios dramáticos que auguran una profunda transformación de la economía, la sociedad y la política, impulsados por una sorprendente revolución global en las tecnologías de la comunicación.

Portada
Ciencia, tecnología y desarrollo. Políticas y visiones de futuro en América Latina (1950-2050)
Tipo de documento
Año de publicación
2018
Ciudad
Buenos Aires, Argentina
Archivo
PDF (894.24 KB)
Categoría
Recurso(baúl)
Autor(es)
Editor
teseo
Número de páginas
338pp.
Tipo de identificación
ISBN
Identificador
978-987-723-185-4

Este libro, fruto de la experiencia personal del autor, reseña la evolución de las políticas de ciencia y tecnología y de la prospectiva tecnológica en el mundo y en América Latina, la relación entre ambas disciplinas en su origen (la Segunda Guerra Mundial), sus crisis y desarrollos.

Se centra en particular en el papel preponderante que tuvo en América Latina lo que se ha llamado Pensamiento Latinoamericano en Ciencia, Tecnología y Desarrollo, representado por autores como Jorge Sabato, Amílcar Herrera, Francisco Sagasti y otros. Este pensamiento fue clave para vincular ciencia y tecnología con desarrollo, y para develar los mecanismos que llevan de la investigación a la innovación (por ejemplo, a través de la conocida figura del triángulo de Sabato). También fue el primer impulsor de la prospectiva en la región, a través del Modelo Bariloche.

Finalmente, el libro plantea una discusión sobre las nuevas tendencias y visiones de futuro, a raíz de la revolución tecnológica en curso.

Manuel Marí ha sido coordinador técnico del Programa Nacional de Prospectiva Tecnológica del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación hasta diciembre de 2016, y asesor de la Secretaría de Ciencia y Tecnología entre 1997 y 2007, para la elaboración de su Plan Estratégico Nacional. Previamente, entre 1979 y 1997, fue especialista principal de la OEA en Washington, encargado de la coordinación de proyectos de política científica y tecnológica y de prospectiva en los países latinoamericanos.

Portada
Vinculación universidad-sector productivo para fortalecer los sistemas nacionales de innovación: experiencias de Cuba, México y Costa Rica
Tipo de documento
Año de publicación
2017
Institución
Universidad de La Habana; Universidad Nacional Autónoma de México; Universidad Nacional de Costa Rica
Ciudad
México, Cuba y Costa Rica
Categoría
Recurso(baúl)
Autor(es) de la publicación principal
Gabriela Dutrénit
Jorge Núñez Jover
Coordinador(es)
Gabriela Dutrénit
Jorge Núñez Jover
Compilador(es)
Gabriela Dutrénit
Jorge Núñez Jover
Título de la publicación principal
Vinculación universidad-sector productivo para fortalecer los sistemas nacionales de innovación: experiencias de Cuba, México y Costa Rica
Editor
José Antonio Baujin
Alexis Manuel Rodríguez Diezcabezas de Armada / Claudio Sotolongo
Claudio Sotolongo
Volumen
V
Número de volumenes
5
Tomo
1
Número de páginas
432pp.
Tipo de identificación
ISBN
Identificador
ISBN 2017 978-959-7251-02-6

Para Bengt-Åke Lundvall, una de las voces más prestigiosas a nivel internacional en los asuntos tratados en Vinculación universidad-sector productivo para fortalecer los sistemas nacionales de innovación: experiencias de Cuba, México y Costa Rica: «Este libro puede ser un importante paso para el entendimiento del “aprendizaje a través de la interacción” entre universidad y sociedad. Esto responde a los temas de la conferencia GLOBELICS y los enlaces de la innovación no solo con el desarrollo económico sino con la inclusión social y el entorno sustentable». Más de veinte expertos de cinco países aúnan esfuerzos para evaluar prácticas, ejercer el criterio desde el saber y el testimonio; para pensar y proyectar la educación superior y la investigación y producción científicas en sus conexiones con el sector productivo y la sociedad.

Los SNI, el papel de los actores y la naturaleza de la vinculación difiere en los países en desarrollo, particularmente en América Latina y el Caribe, en términos de los niveles de desarrollo, las capacidades de

CTI y el tamaño, trayectoria y estrategia nacional. Hay lecciones aprendidas que son útiles, pero también se requiere ir a los casos nacionales, regionales y sectoriales para identificar especificidades. Este libro recoge experiencias de vinculación academia-sector productivo que ocurren en tres países, que difieren en términos de sus SNI, tamaño de las economías y tipos de economía (de mercado o planificada). Los países son Cuba, Costa Rica y México.

Este libro surge como resultado de la 13.va Conferencia Internacional Globelics 2015, realizada en La Habana del 23 al 25 de septiembre, y de un taller sobre experiencias de vinculación universidad-industria en Cuba, en febrero del mismo año. Los trabajos que lo integran en su mayoría fueron presentados en el congreso y se enriquecieron con los comentarios recibidos. Los estudios reunidos sobre Cuba se han beneficiado de la colaboración de los colegas de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, particularmente a través de la realización del taller de trabajo mencionado. Agradecemos el apoyo de CONACYT, a través del proyecto «vinculación academia-sector productivo: un análisis de la productividad de investigación y del desempeño innovativo de las empresas»

(N.° 168280) del Fondo SEP-CONACYT, para el financiamiento del taller que tuvo lugar en la Universidad de La Habana, y la colaboración de la Universidad Autónoma Metropolitana y de su rector Salvador Vega y León para la impresión de este libro.

Portada
Mirada Iberoamericana a las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación – Perspectivas comparadas
Tipo de documento
Año de publicación
2016
Institución
Ciudad Autónoma de Buenos Aires : CLACSO ; Madrid : CYTED
Ciudad
Madrid; Buenos Aires
Categoría
Recurso(baúl)
Autor(es) de la publicación principal
Alexis Mercado
Rosalba Casas
Adriana Feld
Laura Cruz Castro
Pablo Kreimer
Luis Sanz Menéndez
Guadalupe Calderón Martínez
Ainoa Quiñones Montellano
Marco Aurelio Jaso Sánchez
Ezequiel J. Benito
María José Carneiro
Carolina Bagattolli
Tiago Brandão
Amílcar Davyt
Carlos Mauricio Nupia
Mónica Salazar
Mariana Versino
Luis Antonio Orozco
Ronald Cancino
Mauricio García
Gabriel Moreno
Jorge PetitBreuilh
Julian Goñi
Patricio Padilla
Andrés León
Gonzalo Ordóñez-Matamoros
Hebe Vessuri
Karenia Córdova
Sandra Daza-Caicedo
Tania Arboleda
Marcela Lozano-Borda
Michel Parra
Simone Pallone de Figueiredo
Juan Manuel Corona
Gabriela Dutrénit
Renato Dagnino
Paulo Fonseca
Coordinador(es)
Rosalba Casas
Alexis Mercado
Compilador(es)
Colección Grupos de Trabajo
Título de la publicación principal
Mirada Iberoamericana a las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación – Perspectivas comparadas
Editor
Lucas Sablich
Volumen
1
Número de volumenes
1
Tomo
1
Número de páginas
413pp.
Tipo de identificación
ISBN
Identificador
ISBN 978-987-722-180-0

El presente libro aporta al campo de los estudios sociales de la ciencia, la tecnología y la innovación, mediante el análisis comparado de los Planes de Ciencia Tecnología e Innovación (PCTI), tratando de superar el enfoque dominante que privilegia los casos nacionales independientes que ha limitado el debate académico. Considera tanto estudios sobre las dinámicas de su institucionalización, el papel de los diversos actores, las contribuciones del campo a la concepción de las políticas y los desafíos que se presentan a las PCTI para responder a los imperativos de democratización, inclusión y sustentabilidad.