Libro

Portada
Innovación Social en Latinoamérica
Tipo de documento
Año de publicación
2016
Institución
Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Ciudad
Bogota
Categoría
Recurso(baúl)
Autor(es) de la publicación principal
Dmitri Domanski
Nicolás Monge
Germán Quitiaquez
Daniel Rocha
Coordinador(es)
Dmitri Domanski
Nicolás Monge
Germán Quitiaquez
Daniel Rocha
Compilador(es)
Dmitri Domanski
Nicolás Monge
Germán Quitiaquez
Daniel Rocha
Título de la publicación principal
Innovación Social en Latinoamérica
Editor
Dmitri Domanski
Nicolás Monge
Germán Quitiaquez, Daniel Rocha
Volumen
1
Número de volumenes
1
Tomo
1
Número de páginas
356pp.
Tipo de identificación
ISBN
Identificador
ISBN: 978-958-763-196-8

A lo largo de su historia las naciones latinoamericanas han enfrentado los problemas sociales desde el paradigma asistencialista donde la comunidad afectada por uno o más problemas sociales desempeña un rol pasivo y cuyo impacto es insuficiente. En este contexto, la Innovación Social emerge como nueva perspectiva que intenta cambiar dicho paradigma a través de la cocreación de iniciativas más eficientes, efectivas e inclusivas. Sin embargo, la literatura sobre este tema es todavía escasa en la región. Asimismo, la investigación y la formación de expertos en el área no es una prioridad, aunque paulatinamente comienza a considerarse un campo de acción.

Este libro entrega una revisión del estado del arte de la Innovación Social en América Latina a través de diferentes artículos escritos por expertos latinoamericanos, además de la colaboración de autores europeos cuyos aportes amplían la visión sobre la temática en cuestión. De esta manera, el lector podrá encontrar información sobre el concepto y su aplicación práctica en el contexto regional, junto con algunos ejemplos internacionales que le permitan formarse una idea de la importancia de su difusión e implementación.

La información acá contenida será de gran ayuda para docentes, investigadores, políticos, profesionales, emprendedores, voluntarios, dirigentes sociales, líderes comunitarios y todos aquellos interesados en la Innovación Social y sus alcances.

El libro cuenta con experiencias en el área de la Innovación Social de las instituciones tales como Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), TU Dortmund University – sfs, La Fundación para la Innovación Social (LaFIS), Corporación Universitaria Minuto de Dios, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la República Argentina, Universidad de Talca, Universidad de Deusto, Innobasque, Departamento Nacional de Planeación de Colombia, ANSPE/Prosperidad Social, Corporación PBA.

Portada
Obras reunidas de Theotonio dos Santos
Tipo de documento
Año de publicación
2015
Institución
Instituto de Investigaciones Economicas, UNAM
Ciudad
México
Categoría
Publicación

Las obras que constituyen esta selección muestran al profesor Dos Santos como uno de los grandes pensadores latinoamericanos de la denominada Nueva Teoría de la Dependencia y su vinculación con las diversas fases de la acumulación capitalista. La evolución de su pensamiento lo ha llevado a convertirse en uno de los principales expositores de la Teoría del Sistema Mundial en la época actual.

Como lo señala el historiador científico político sueco Björn Hettne, la teoría de la dependencia ha representado “el más grande desafío que el pensamiento oficial euro céntrico ha enfrentado”. Dos Santos junto con Ruy Mauro Marini y Vania Bambirra son reconocidos como defensores de las corrientes más radicales de la Teoría de la Dependencia, en la cual se inscriben muchos otros científicos sociales, entre quienes destaca André Gunder Frank.

Teníamos una deuda con el profesor Dos Santos, como universitarios que hemos disfrutado el privilegio de contar con sus enseñanzas desde que en 1974 llegó a México, como asilado político y novel creador de una teoría crítica del pensamiento mundial que es la teoría de la dependencia.

Su vasta y fructífera trayectoria refleja no solo al riguroso sociólogo, economista e historiador, sino también al pensador comprometido que participa como ciudadano y diputado en el rumbo de su país Brasil y en el de otros países de América Latina y Asia. No es casual que muchos de sus textos estén traducidos al inglés, español, francés, italiano e incluso al chino o al ruso.

Son numerosas las aportaciones del profesor Dos Santos. Entre ellas está la de ser parte del grupo fundador de la teoría de la dependencia que explica con un riguroso método histórico-dialéctico el atraso material y económico de América Latina como resultado de una profunda situación de dependencia estructural de la economía mundial (Dos Santos, 2013), que evolucionó desde las formas comercial-financiera e industrial, hasta la actual dependencia científico-tecnológica.

La dependencia es vista a partir de un enfoque sociológico, histórico y filosófico en el que el poder es uno de los ejes analíticos para explicarla, es decir, las consideraciones de clases y grupos dominantes y dominados. La teoría de la dependencia ha sido de gran influencia en la explicación del subdesarrollo en muchos países y en la actual teoría del sistema mundial.

El profesor Dos Santos aceptó con entusiasmo la idea de integrar una colección de obras que recogiera su pensamiento a lo largo de su vida por lo que iniciamos la tarea de recabar sus publicaciones.

El esfuerzo implicó una estrecha comunicación con el profesor Dos Santos para identificar su amplia producción en diversos idiomas, países, editoriales y manuscritos. Las obras no escritas en español fueron traducidas y fue necesario verificar cada una de las publicaciones para hacer una selección de aquellas que, con base en nuestra opinión y visto bueno o corrección del profesor Dos Santos, serían incorporadas a la colección.

Después de una amplia y cuidadosa selección, la compilación se organizó en cuatro tomos que corresponden a cuatro grandes temas, sin seguir necesariamente un orden cronológico. Los tomos, cuya extensión total es de más de mil páginas, son:

Tomo I. Desarrollo, democracia y socialismo 

Tomo II. Economía política de la ciencia y la tecnología 

Tomo III. Desarrollo, crisis y dependencia 

Tomo IV. Sistema mundial, imperialismo y dependencia

Portada
El pensamiento latinoamericano sobre el cambio tecnológico para el desarrollo
Tipo de documento
Año de publicación
2010
Institución
Instituto de Investigaciones Económicas
Ciudad
Ciudad de México
Archivo
Categoría
Publicación
Tipo de identificación
ISBN
Identificador
ISBN: 978-607-02-1447-9

La presente publicación electrónica, destinada a la enseñanza, tiene el propósito de recuperar las ideas que, sobre el papel del cambio tecnológico en el desarrollo de América  Latina, han vertido diversos pensadores durante las últimas cinco décadas.

La obra comprende una serie de ensayos sobre autores latinoamericanos y latinoamericanistas seleccionados, de quienes se reproducen las principales aportaciones y una bibliografía general que facilita el acercamiento a la obra de cada uno de ellos. Asimismo, se incluye una representación gráfica de los acontecimientos socioeconómicos, políticos y científicos que conforman el panorama mundial y latinoamericano durante el periodo mencionado.

Finalmente, se presentan tres videoconferencias sobre el tema dictadas por importantes investigadores de Latinoamérica y España.

El proyecto fue realizado bajo auspicio de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA) en su Programa de Apoyo a Proyectos de Innovación y Mejoramiento para la Docencia (PAPIME) de la UNAM.

 

Portada
Tomo I
Tipo de documento
Año de publicación
2015
Institución
IIEc
Ciudad
Ciudad de México
Categoría
Publicación
Autor(es) de la publicación principal
María del Carmen del Valle Rivera (Coord. Gral.)
Juan Arancibia, Ana Mariño, Ismael Núñez
Coordinador(es)
María del Carmen del Valle Rivera (Coord. Gral.)
Juan Arancibia
Ana Mariño
Ismael Núñez
Editor
IIEc - UNAM
Número de volumenes
2
Tomo
aquí I y II
Número de páginas
360pp.
Tipo de identificación
ISBN
Identificador
9786070270697

Esta obra (de dos tomos) tiene el propósito de entender las características de la larga crisis que aqueja a los países latinoamericanos y la urgencia de rediseñar nuevas alternativas que permitan modificar las inercias y los dogmas del neoliberalismo económico impuestos por más de tres décadas. Tales alternativas se entienden sobre la base de dos objetivos: el desarrollo económico y el bienestar de las mayorías de la región latinoamericana.

Portada
Portada libro "El pensamiento latinoamericano"
Tipo de documento
Año de publicación
2010
Institución
Instituto de Investigaciones Económicas
Ciudad
Ciudad de México
Categoría
Recurso(baúl)
Coordinador(es)
María del Carmen del Valle Rivera
Editor
Instituto de Investigaciones Económicas

El propósito de este trabajo consiste en repensar América Latina desde el aprovechamiento de los recursos científicos y técnicos, con la esperanza de mejorar la calidad de vida humana en un marco de desarrollo.

En la actualidad la ciencia y la tecnología son elementos significativos, su estudio se ha convertido en materia indispensable en el desarrollo económico y social. El cambio tecnológico cruza todas las actividades de la vida, cuando ocurre y cuando falta tiene efectos importantes tanto en la estructura productiva como en la vida social en su conjunto. Consideramos al cambio tecnológico en un sentido amplio, como una base central del cambio económico social en general.

En nuestros días existe una literatura extensa sobre el tema. Los conceptos y teorías que se aplican provienen de diferentes corrientes económicas, clásicas, neoclásicas y se incluyen nuevos enfoques; sin embargo, se observa que gran parte de las temáticas, metodologías y conceptos proceden de los estudios dirigidos a analizar lo que ocurre en países desarrollados.

Libro "El pensamiento latinoamericano sobre el cambio tecnológico para el desarrollo"
Portada
Libro Desafíos de la ciencia, la tecnología y la innovación. Desarrollo, educación y trabajo
Tipo de documento
Año de publicación
2012
Institución
Instituto de Investigaciones Económicas
Ciudad
Ciudad de México
Archivo
Categoría
Publicación

Esta obra es resultado de los trabajos discutidos en el Seminario Internacional Ciencia, Tecnología e Innovación en el Desarrollo de América Latina [El seminario se realizó en junio de 2010 con el apoyo de la Dirección General de Asuntos de Personal Académico-UNAM, en el IIEc de la UNAM]. Sus temáticas se enmarcan en la actual reflexión sobre las causas y problemas derivados de las crisis económicas que se han vivido en los países de la región latinoamericana, y también en la búsqueda de estrategias que se dirijan al desarrollo. El libro presenta aportaciones de autores contemporáneos, preocupados por identificar los principales problemas que conforman la vulnerable trayectoria tecnológica y económica de nuestros países, así como los desafíos y las dinámicas tecnológicas que se producen en nuestras realidades en el actual contexto de globalización y de despliegue de la economía del conocimiento. Uno de los propósitos del conjunto de trabajos aquí reunidos consiste en dar luces sobre las maneras en que los pueblos buscan beneficiarse de la incorporación de tecnologías en la actividad productiva, y también señalar alternativas para alcanzar una mejor condición de vida.

Portada
Dinámicas de innovación y aprendizaje en territorios y sectores productivos
Tipo de documento
Año de publicación
2012
Institución
Instituto de Investigaciones Económicas
Ciudad
Ciudad de Méxio
Archivo
Dinamica.pdf (121.79 KB)
Categoría
Publicación

Esta obra es resultado de los trabajos discutidos en el Seminario Internacional Ciencia, Tecnología e Innovación en el Desarrollo de América Latina [El seminario se realizó en junio de 2010 con el apoyo de la Dirección General de Asuntos de Personal Académico-UNAM, en el IIEc de la UNAM]. Sus temáticas se enmarcan en la actual reflexión sobre las causas y problemas derivados de las crisis económicas que se han vivido en los países de la región latinoamericana, y también en la búsqueda de estrategias que se dirijan al desarrollo. El libro presenta aportaciones de autores contemporáneos, preocupados por identificar los principales problemas que conforman la vulnerable trayectoria tecnológica y económica de nuestros países, así como los desafíos y las dinámicas tecnológicas que se producen en nuestras realidades en el actual contexto de globalización y de despliegue de la economía del conocimiento. Uno de los propósitos del conjunto de trabajos aquí reunidos consiste en dar luces sobre las maneras en que los pueblos buscan beneficiarse de la incorporación de tecnologías en la actividad productiva, y también señalar alternativas para alcanzar una mejor condición de vida.