Artículo

Artículo

Tipo de documento
Año de publicación
1988
Institución
Bancomext
Ciudad
Ciudad de México
Categoría
Recurso(baúl)
Título de la publicación principal
Comercio Exterior, vol. 38, núm. 12
Volumen
32
Tomo
12
Número de páginas
4pp.

La confluencia de un entorno internacional turbulento y circunstancias difíciles en los países de América Latina (presiones sociales, limitaciones económicas, incertidumbre política, cambios cultura les y ecosistemas vulnerables) configura una situación crítica para la región en los años que restan para fines de siglo. Sin embargo, estos problemas pueden generar también un conjunto de oportunidades. En medio de crecientes dificultades, América Latina constituye un vasto " laboratorio social" en donde se están generando respuestas inusitadas en todos los ámbitos, desde el surgimiento de organizaciones populares de base hasta el establecimiento de empresas de alta tecnología, y desde la aparición de movimientos lugareños de autogobierno hasta la adopción de posiciones de liderazgo en política internacional. Estos desafíos hacen que algunos anal istas vean con pesimismo las perspectivas de América Latina. Por ejemplo, Wiarda arguye que "es difícil para cualquier observador objetivo y realista ser optimista acerca del futuro de América Latina" . Lo mejor que anticipa es "un período de tanteos, tropezones y experimentación, absorción y acomodo mientras mantiene sus instituciones tradicionales" . 1 Sin embargo, como se hace cada vez más claro, es poco probable que el nuevo ambiente internacional y la crítica situación social de la región permitan continuar con su modo tradicional de encarar las dificultades. Las reacciones positivas que empiezan a vislumbrarse hacen que el pesimismo sobre el futuro de la región no se justifique del todo. Anticipar lo que podría suceder en América Latina durante los próximos tres lustros es una tarea difícil y aventurada. Sin embargo, es posible identificar cuatro conjuntos de problemas comunes que plantean desafíos y exigen respuestas, a los que se une el cambio que la región está experimentando en su forma de incorporación en la economía mundial.

En primer lugar, hay en América Latina un proceso acelerado y masivo de cambio social , que no podrá contenerse mediante estrategias convencionales de cooptación y de represión . En segundo término, América Latina se enfrenta a una creciente heterogeneidad, diversificación y segmentación en el ámbito de la producción de bienes y servicios, lo que exige la formulación y puesta en práctica de una variedad de políticas, estrategias y respuestas articu ladas entre sí. En tercer lugar, América Latina padece una estrechez económica generalizada y una escasez de recursos financieros que requieren una nueva concepción del manejo económico y financiero en los países de la región . Por último América Latina se enfrenta a un proceso de obsolescencia acelerada de su capacidad cientffica y tecnológica que limita séveramente su posibilidad de responder tanto a los desafíos del nuevo contexto internacional como al conjunto de exigencias internas que aumentan continuamente. Por otro lado, es posible plantear la hipótesis de que en un entorno internacional cambiante y turbulento, América Latina atraviesa por un período de flexibilización de sus vinculaciones con la economía mundial, lo que permitiría buscar una nueva forma de inserción en la división internacional del trabajo más favorable para la región .

Portada
América Latina en el nuevo orden mundial fracturado: perspectivas y estrategias
Tipo de documento
Año de publicación
1992
Institución
Bancomext
Ciudad
Ciudad de México
Categoría
Recurso(baúl)
Título de la publicación principal
Comercio Exterior, vol. 42, núm. 12
Volumen
42
Tomo
12
Número de páginas
9pp.
Tipo de identificación
ISN
Identificador
01850601

En el último decenio del siglo América Latina se enfrenta a la doble tarea de recuperar el crecimiento económico y mejorar las condiciones de sus habitantes. Después de la "década perdida" de los ochenta, caracterizada por el estancamiento socioeconómico, los esfuerzos de la región tendrán lugar en el marco de un "orden global fracturado", donde coexisten procesos de globalización comercial, financiera, política, tecnológica, cultural y ambiental con profundas y crecientes divisiones entre los países y los grupos sociales que los constituyen. 

Tipo de documento
Año de publicación
2006
Institución
CONCYTEC
Ciudad
Lima, Perú
Categoría
Recurso(baúl)
Título de la publicación principal
Unodiverso. Ciencia, tecnología y sociedad
Número de páginas
17pp.

Este ensayo es parte de un programa de estudios e investigación sobre el fin de la era Baconiana que viene desarrollando el autor desde 1989. Se basa en un documento de trabajo publicado por FORO Nacional/Internacional-Agenda: PERÚ, en dos artículos publicados en revistas académicas, y en el segundo capítulo de un libro publicado recientemente en el Reino Unido (Sagasti, 1997, 1998, 2000, 2004)

Tipo de documento
Año de publicación
1975
Ciudad
Buenos Aires, Argentina
Categoría
Recurso(baúl)
Autor(es)
Título de la publicación principal
El pensamiento latinoamericano en la problemática: ciencia-tecnología-desarrollo-dependencia
Número de páginas
11pp.

La superación del subdesarrollo de América Latina resultará de la acción simultánea de diferentes políticas y estrategias. En todo caso, y cualesquiera sean los caminos elegidos, el acceso a una sociedad moderna –que es uno de los objetivos que se pretenden alcanzar por el desarrollo– supone necesariamente una acción decisiva en el campo de la investigación científico–tecnológica. Lentamente, América Latina comienza a adquirir conciencia de esta necesidad y de esta carencia; lentamente y casi a regañadientes: quedan todavía muchos funcionarios que creen que la investigación es un lujo para los países desarrollados y muchos empresarios que circunscriben su función a adquirir patentes y pagar . Todos aquellos que adoptan esta actitud pasiva, olvidan que la nación que descarte esta tarea corre el peligro de quedar marginada de la historia, ignorando el lenguaje de los países científica y técnicamente más avanzados y ostentando los viejos atributos de la soberanía como meros símbolos formales, vigentes, quizá, en un pasado que definitivamente terminó

Tipo de documento
Año de publicación
1978
Institución
CEPAL
Ciudad
Santiago de Chile
Categoría
Recurso(baúl)
Autor(es)
Título de la publicación principal
Revista de la CEPAL- Segundo semestre de 1978
Número de páginas
100pp.

El autor continúa y amplia en este artículo el análisis crítico del capitalismo periférico que iniciara en otro publicado en el primer número de esta Revista. Su idea central afirma que el desarrollo en las sociedades de la periferia —proceso mediante el que la acumulación de capital en bienes y formación humana permite aumentar la productividad de la fuerza de trabajo, e incrementar asi e! producto total— no se lleva a cabo con la eficiencia social que seria necesario y, en muchos casos, ni siquiera con eficiencia económica.

La totalidad del artículo está destinada a explicar las causas de este fenómeno, desde aquellas que se vinculan más directamente con el dinamismo interior de las sociedades periféricas y que giran alrededor del proceso de. generación, apropiación y uso de los frutos del progreso técnico, hasta las referidas al reí ación amiento exterior de éstas y que tienen que ver en especial con la difusión de las pautas de consumo de los centros, la presencia de las transnacionales y la succión de ingresos periféricos.

La acción interrelacionada de estas causas, y muchas otras que el autor presenta a lo largo de! texto, termina por constituir un tipo de sociedad —la 'sociedad privilegiada de consumo' en contraste con la de 'infraconsumo'— que no puede satisfacer las demandas impulsadas por la democratización social y política, y entra en una crisis cuya solución sólo podrá lograrse mediante transformaciones tan profundas como las causas que la provocan

Tipo de documento
Año de publicación
1984
Institución
CEPAL
Ciudad
Santiago de Chile
Categoría
Recurso(baúl)
Autor(es)
Título de la publicación principal
Revista de la CEPAL No. 22
Volumen
22
Número de páginas
22pp.

Los países capitalistas centrales y periféricos enfrentan la crisis actual sin haber resuelto los dilemas fundamentales de la acumulación y la distribución, que se ponen de manifiesto claramente en la tendencia al desequilibrio entre el ritmo de crecimiento de los gastos privados y públicos y el de la inversión reproductiva, y en la dificultad para resolver, sobre todo en los segundos, los problemas del crecimiento, el empleo, el estrangulamiento externo y la inflación.

La experiencia muestra, una vez más, que la solución de esos problemas no se logrará mediante la aplicación de criterios monetaristas o keynesianos, por lo que es necesario establecer nuevos principios de regulación macroeconómica, Después del planteamiento general de esta tesis (sección I), el autor examina el fenómeno de la propagación internacional de la inflación y el papel que en el mismo le ha correspondido a los Estados Unidos (sección II), para penetrar a continuación en el núcleo de - su análisis, dedicado a presentar las causas que explican el desequilibrio antes mencionado, que giran en torno a la apropiación, retención y compartimiento del excedente (sección III).

En la parte final (sección IV) analiza la incidencia de la crisis de los centros sobre la periferia y la especificidad de la que esta última está padeciendo, como consecuencia de factores estructurales y de decisiones de política tanto externos como internos. Se trata de una crisis de los hechos económicos, de las ideas con las que se pretende comprenderla y de las políticas con que se procura enfrentarla; la periferia no saldrá de ella sino mediante un esfuerzo autónomo de reflexión intelectual y de acción política

Tipo de documento
Año de publicación
1987
Institución
Bancomext
Categoría
Recurso(baúl)
Autor(es)
Título de la publicación principal
Comercio Exterior Vol. 37
Volumen
37
Tomo
5
Número de páginas
8pp.

Cuando inicié mi carrera como joven economista y profesor durante los años veinte creía firmemente en las teorías neoclásicas. Sin embargo, la tremenda represión de la primera gran crisis del capitalismo -la depresión mundial- generó en mí graves dudas acerca de estas creencias. En retrospectiva, me parece que fue el inicio de un largo período de herejías cuando traté de explorar nuevas concepciones en el campo del desarrollo económico. La segunda gran crisis del capitalismo, que todos estamos padeciendo ahora, ha fortalecido mi actitud. En el largo período'transcurrido entre estas dos grandes crisis mi pensamiento sobre el desarrollo ha atravesado por etapas sucesivas bajo la influencia de una realidad cambiante y del ensanchamiento de mi propia experiencia.

Durante aquellos años agitados de la depresión ejercí cierta influencia sobre la política económica de mi país - la Argentina- , primero como Subsecretario de Finanzas y luego como banquero central. En los años treinta recomendé medidas antinflacionarias ortodoxas para eliminar el déficit fiscal y reprimir las tendencias inflacionarias, pero al mismo tiempo me alejé de la ortodoxia cuando hube de afrontar un grave desequilibrio de balanza de pagos y aconsejé una resuelta política de industrialización y otras medidas orientadas a ese fin .

En aquel entonces mis ocupaciones no me permitieron el ejercicio de actividades teóricas. Pero cuando hube de abandonar tales ocupaciones, a principios de los años cuarenta, traté durante varios años de derivar ciertas concepciones teóricas de mi experiencia. Ésta fue la primera etapa, antes de la CEPAL. La segunda y la tercera etapas aparecieron durante mi cooperación con la CEPAL, y la cuarta se relaciona con mi trabajo en la UNCTAD. Por  ultimo , la quinta etapa corresponde a un período final en el que, libre de responsabilidades ejecutivas por primera vez en muchos años, he podido revisar y desarrollar sistemáticamente mi pensamiento

Tipo de documento
Año de publicación
1988
Institución
CEPAL
Ciudad
Santiago de Chile
Categoría
Recurso(baúl)
Autor(es)
Título de la publicación principal
Revista de la CEPAL No. 34
Volumen
34
Número de páginas
10pp.

Este trabajo postumo de Prebisch plantea el siguiente interrogante: ¿Cuál es el pensamiento de la CEPAL sobre los temas de la dependencia, la interdependencia y el desarrollo? Para responder a esta pregunta Prebisch analiza diversos temas. En primer lugar se examina el papel de la periferia y la gravitación de los centros hegemónicos en los diversos períodos, considerándose algunas variables interpretativas del desarrollo resultante. Un tema de gran importancia en este sentido es el de las fallas internas del desarrollo periférico, incluyendo la imitación superficial y la baja priorización del desarrollo técnico.

En segundo lugar se determina la necesidad de analizar el capitalismo periférico en el contexto de una teoría global del desarrollo capitalista, evitando caer en la dependencia intelectual al respecto. La sustitución de importaciones no fue un invento tecnocrático, sino una respuesta a las cambiantes condiciones internacionales: en el pensamiento de la CEPAL nunca existió un prejuicio antiexportador. El deterioro de los términos del intercambio, por otra parte, tiene su raíz en el cambio técnico y su impacto diferencial respecto de los bienes industriales y los primarios.

En la última parte se analizan diversas prescripciones originadas en los centros para los países en desarrollo y que, sin embargo, no son aplicadas en los países industriales. Se determina también la necesidad de lograr nuevos arreglos comerciales mundiales que permitan a nuestros países avanzar en su proceso de desarrollo.

Tipo de documento
Año de publicación
1965
Institución
El trimestre económico
Categoría
Recurso(baúl)
Autor(es)
Título de la publicación principal
El trimestre económico, vol. XXXII
Volumen
XXXII
Número de páginas
82pp.

El punto de partida o, si se quiere, la motivación para este trabajo yace en la conocida tesis de la CEPAL, expuesta por el Dr. Prebisch, sobre la retención por parte de los países industrializados de los beneficios de su productividad creciente.'^ Por otro lado, el tema también está inspirado por los planteamientos del profesor Rosestein-Rodan respecto a las tendencias a la acumulacion del capital y el progreso técnico en los países "centrales", en vez de diseminarse en función de las oportunidades aparentes en cuanto a mano de obra y a recursos en la "periferia". Como se comprende, ambas cuestiones están estrechamente emparentadas y son, en verdad, caras de une. misma, moneda, ya que lo primero, en lo fundamental, ha sido consecuencia del segundo fenómeno.

En la primera parte de este artículo examinaremos la forma en que se han concentrado los aumentos de productividad en nuestra evolución y la reparticion social de los mismos . En la segunda intentaremos un examen del origen de esos amentos y de su relación con los incrementos del ingreso. En la sección final trataremos de analizar algunas implicaciones . de los fenómenos registrados pera la dinámica del desarrollo y las alternativas que plantean para la política económica

Tipo de documento
Año de publicación
1976
Institución
CEPAL
Ciudad
Santiago de Chile
Categoría
Recurso(baúl)
Autor(es)
Título de la publicación principal
Revista de la CEPAL
Número de páginas
35pp.

La discusión sobre estilos de desarrollo se ha visto complicada por el uso inadecuado de éste y otros términos conexos. Para evitar malentendidos, este articulo examina ante todo los conceptos de sistema y estructura y, sobre esa base, define un estilo de desarrollo como el modo en que "dentro de un determinado sistema se organizan y asignan los recursos humanos y-materiales con el objeto de resolver los interrogantes sobre qué, para quiénes y cómo producir los bienes y servicios". Más concretamente, señala en los estilos dos conjuntos de rasgos: a) los que componen la base estructural de la organización productiva, en especial la estructura sectorial del producto y del empleo, los diversos estratos tecnológicos y el tipo de relacionamiento externo predominante, y b) los elementos dinámicos del sistema, que se revelan a partir del análisis del nivel y composición de la demanda y de sus antecedentes, que son el nivel y distribución del ingreso. Ambos conjuntos de rasgos están estrechamente vinculados por medio de un círculo de causalidad acumulativa. El articulo no se limita sólo a una elucidación conceptual; sobre la base de material estadístico caracteriza los estilos económicos predominantes en América Latina, los problemas fundamentales que los aquejan y las posibles opciones para resolverlos