Artículo

Artículo

Tipo de documento
Año de publicación
2020
Institución
Sociedad Brasileña para el Progreso de la Ciencia - SBPC
Ciudad
São Paulo- Brasil
Categoría
Recurso(baúl)
Volumen
6451
Número de páginas
3pp.

En pocas líneas Ivan da Costa coloca preguntas que los científicos y la sociedad deben volver a hacerse con urgencia sobre la evolución de la ciencia, y diríamos también de la tecnología, en América Latina en estos tiempos de pandemia y de la amenaza del control de regímenes autoritarios o francamente fascistas.

En general, los científicos reconocen que la ciencia es el resultado de un debate constante, preguntas e hipótesis bien definidas y un examen cuidadoso de los procesos utilizados, pero pronto agregan que “la ciencia busca la verdad”, sin aclarar qué tipo de verdad es. el que busca la ciencia.

 Decir simplemente que "la ciencia busca la verdad" continúa la alegoría moderna de la ciencia como universal, neutral y objetiva, y la creencia de que la ciencia es apolítica. Desde mediados del siglo XX, sin embargo, los estudios históricos, sociales y etnográficos sobre ciencia han acumulado evidencias y han demostrado de manera convincente que el conocimiento científico y tecnológico tiene un valor real en culturas, lugares y épocas específicas (no son universales), funcionan a favor o contra personas y cosas (no son neutrales), y no capturan una realidad objetiva independiente de una concepción previa de la realidad (no son objetivas). En otras palabras, durante la segunda mitad del siglo XX, los predicados de universalidad, neutralidad y objetividad que hasta entonces les habían sido atribuidos sin más matices, fueron eliminados de las verdades de las ciencias. Ya no puede ser así: "¡la ciencia busca la verdad y ya está!"

 Seguir diciendo que “la ciencia busca la verdad” sin dar más explicaciones es que las relaciones entre ciencia y política, que siempre han existido, permanezcan invisibles. Sin embargo, ver estas relaciones es crucial para la calidad de la ciencia, especialmente las ciencias brasileñas.

 Habiendo revelado sus relaciones con la política, el conocimiento científico no pierde su valor, sino que gana la historicidad de las obras humanas, es decir, comienzan a resultar de actividades para las cuales las preguntas ¿dónde? ¿cuándo? ¿por qué? ¿por quién? ¿para qué? ¿para quién? necesitan ser respondidas con y para colectivos culturales y geográficos compuestos en una república. Y aquí nos acercamos al centro del asunto. Solo podemos tener una mayor garantía de buenas respuestas –si conducen a la producción de conocimiento científico a favor de muchas y no pocas, respuestas, a favor del conocimiento científico, a favor de la vida y en contra de las necropolíticas que toleran o incluso conducen a las ciencias fascistas- si estas preguntas, a pesar de las dificultades que ya podemos prever, son puestas a discusión y decisión de una audiencia que no se limita a los propios científicos.

 Sin lugar a dudas, los científicos de Brasil necesitan repeler enfáticamente los coqueteos del gobierno de Bolsonaro con la implementación de un régimen autoritario en nuestro país. Pero es necesario tener humildad y osadía para ir más allá. Es en este punto que se hace evidente que las decisiones sobre hacer ciencia, dónde, cuándo, para qué y para quién no es asunto exclusivo de los científicos. Dotar a los científicos del poder despótico de los únicos poseedores de conocimiento fiable —y a ese punto fue al que llegó la modernidad euro-americana con sus especialistas— es creer que los científicos puedan ser déspotas ilustrados. Para tener legitimidad y, en consecuencia, un sólido apoyo para las actividades científicas en Brasil, incluso para nuestros estudios de posgrado, es necesario que estas preguntas se planteen, discutan y respondan de manera democrática y republicana. Esto es aún más urgente en tiempos de pandemia y escasez de recursos.

Tipo de documento
Año de publicación
2020
Institución
Sociedade Brasileira para o Progresso da Ciência
Ciudad
Sao Paulo
Categoría
Recurso(baúl)
Autor(es) de la publicación principal
Ivan da Costa Marques
Volumen
6451
Número de páginas
3pp.

En pocas líneas Ivan da Costa coloca preguntas que los científicos y la sociedad deben volver a hacerse con urgencia sobre la evolución de la ciencia en América Latina, y diríamos que también de la tecnología, en estos tiempos de pandemia y de la amenaza del control de regímenes autoritarios o francamente fascistas.

En general, los científicos reconocen que la ciencia es el resultado de un debate constante, preguntas e hipótesis bien definidas y un examen cuidadoso de los procesos utilizados, pero pronto agregan que “la ciencia busca la verdad”, sin aclarar qué tipo de verdad es. el que busca la ciencia.

 Decir simplemente que "la ciencia busca la verdad" continúa la alegoría moderna de la ciencia como universal, neutral y objetiva, y la creencia de que la ciencia es apolítica. Desde mediados del siglo XX, sin embargo, los estudios históricos, sociales y etnográficos sobre ciencia han acumulado evidencias y han demostrado de manera convincente que el conocimiento científico y tecnológico tiene un valor real en culturas, lugares y épocas específicas (no son universales), funcionan a favor o contra personas y cosas (no son neutrales), y no capturan una realidad objetiva independiente de una concepción previa de la realidad (no son objetivas). En otras palabras, durante la segunda mitad del siglo XX, los predicados de universalidad, neutralidad y objetividad que hasta entonces les habían sido atribuidos sin más matices, fueron eliminados de las verdades de las ciencias. Ya no puede ser así: "¡la ciencia busca la verdad y ya está!"

 Seguir diciendo que “la ciencia busca la verdad” sin dar más explicaciones es que las relaciones entre ciencia y política, que siempre han existido, permanezcan invisibles. Sin embargo, ver estas relaciones es crucial para la calidad de la ciencia, especialmente las ciencias brasileñas.

 Habiendo revelado sus relaciones con la política, el conocimiento científico no pierde su valor, sino que gana la historicidad de las obras humanas, es decir, comienzan a resultar de actividades para las cuales las preguntas ¿dónde? ¿cuándo? ¿por qué? ¿por quién? ¿para qué? ¿para quién? necesitan ser respondidas con y para colectivos culturales y geográficos compuestos en una república. Y aquí nos acercamos al centro del asunto. Solo podemos tener una mayor garantía de buenas respuestas –si conducen a la producción de conocimiento científico a favor de muchas y no pocas, respuestas, a favor del conocimiento científico, a favor de la vida y en contra de las necropolíticas que toleran o incluso conducen a las ciencias fascistas- si estas preguntas, a pesar de las dificultades que ya podemos prever, son puestas a discusión y decisión de una audiencia que no se limita a los propios científicos.

 Sin lugar a dudas, los científicos de Brasil necesitan repeler enfáticamente los coqueteos del gobierno de Bolsonaro con la implementación de un régimen autoritario en nuestro país. Pero es necesario tener humildad y osadía para ir más allá. Es en este punto que se hace evidente que las decisiones sobre hacer ciencia, dónde, cuándo, para qué y para quién no es asunto exclusivo de los científicos. Dotar a los científicos del poder despótico de los únicos poseedores de conocimiento fiable —y a ese punto fue al que llegó la modernidad euro-americana con sus especialistas— es creer que los científicos puedan ser déspotas ilustrados. Para tener legitimidad y, en consecuencia, un sólido apoyo para las actividades científicas en Brasil, incluso para nuestros estudios de posgrado, es necesario que estas preguntas se planteen, discutan y respondan de manera democrática y republicana. Esto es aún más urgente en tiempos de pandemia y escasez de recursos.

 

Tipo de documento
Año de publicación
1971
Institución
Ediciones Periferia
Ciudad
Buenos Aires, Argentina
Categoría
Recurso(baúl)
Autor(es)
Título de la publicación principal
Desarrollo Económico Revista de Ciencias Sociales
Volumen
12
Número de páginas
5pp.

,Cual es el objetivo de esta obra? Es demostrar que los aspectos centrales de una transformacion del sistema son una clara definici6n del futuro de nuestro pais, o sea encontrar algo que nos guste, y ademas demostrar que ese estado futuro es viable. Si somos capaces de encontrar una y otra cosa, estamos hablando, para el autor, de un proyecto nacional. 

 

Tipo de documento
Año de publicación
2006
Categoría
Recurso(baúl)
Autor(es)
Número de páginas
25pp.
Tipo de identificación
DOI
Identificador
10.1080/03057070500203228

 

Las últimas décadas han sido testigos de la ruptura del cuasimonopolio hasta ahora en el sector industrial y tecnológico. desarrollo realizado por países altamente industrializados. Cambios hechos por el hombre en la ventaja comparativa debido a la rápida acumulación de capital humano, desarrollo de instituciones técnicas y políticas públicas en apoyo de la empresa. El desarrollo y la innovación han llevado a la aparición de capacidades técnicas avanzadas en varios países semiindustrializados. El estudio de instancias seleccionadas de sus logros tecnológicos muestra que no pueden ser interpretado adecuadamente como que necesariamente requiere el funcionamiento de un sistema nacional de innovación bien integrado. Ellos parece ser, en cambio, un camino o proceso, dependiente y determinado por la convergencia circunstancial de habilidades requeridas, instituciones apropiadas y políticas públicas de apoyo

Tipo de documento
Año de publicación
1984
Institución
CEPAL
Ciudad
Santiago de Chile
Categoría
Recurso(baúl)
Autor(es)
Título de la publicación principal
REVISTA DE LA CEPAL N° 22
Volumen
22
Número de páginas
28pp.

El autor elabora en este artículo una interpretación de la crisis actual que permita a la vez comprenderla en sus causas profundas y actuar con éxito sobre la misma. Primero esboza el marco histórico que permite ubicar la situación actual, desde la constitución del patrón de desarrollo hacia afuera en el siglo pasado, hasta el proceso de creciente transnacionalización de las últimas décadas que culmina en la presente crisis. Luego examina la naturaleza de la crisis actual, tanto en los centros como en la periferia, con la finalidad de aclarar si se trata de un fenómeno pasajero y superficial o, por el contrario, de síntomas que indican una perturbación profunda y prolongada y presenta algunos pronósticos sobre el futuro de la economía mundial, de manera de evaluar las condiciones probables que deberán enfrentar los países periféricos en los próximos decenios

Finalmente, en las conclusiones, sugiere el curso de acción que debería seguirse frente a la crisis; los principales aspectos del mismo son la reactivación y apertura de las economías centrales, la distribución equitativa interna y externa del costo de la deuda externa, colocando su servicio sobre nuevas bases, la orientación de las políticas de desarrollo a fin de impulsar las exportaciones y satisfacer las necesidades de los más desposeídos, y el énfasis en la cooperación regional.

Tipo de documento
Año de publicación
1989
Institución
CEPAL
Ciudad
Santiago de Chile
Categoría
Recurso(baúl)
Autor(es)
Título de la publicación principal
Revista de la CEPAL No. 38
Volumen
38
Número de páginas
12pp.

El autor hace en este artículo un análisis comparativo de dos enfoques de la economía, el institucionalismo y el estructuralismo. Para ello considera el origen y desarrollo de ambas orientaciones y explora algunas posibilidades de enriquecimiento recíproco. Hasta ahora ha habido bastante desconocimiento mutuo entre dichas corrientes, especialmente del institucionalismo en los medios estructuralistas, situación que sería conveniente superar. El institucionalismo y el estructuralismo comparten una visión del desarrollo económico que deslaca el papel dinámico del progreso técnico, sus contradicciones con las instituciones establecidas y las estructuras sociales, así como la importancia de los sistemas ideológicos y de poder expresados en las esferas política y gubernamental, variables todas que determinan la evolución del proceso de desarrollo.

El estructuralismo podría beneficiarse de la crítica institucionalista a los enfoques convencionales de la economía, de su teoría sobre el cambio técnico y el crecimiento económico, así como de su análisis de las instituciones de la economía de los Estados Unidos. El institucionalismo, a su vez, podría enriquecerse con el análisis estructuralista de la interacción entre la economía mundial y las economías nacionales, el papel de las empresas transnacionales, la inflación y el papel del Estado.

Tipo de documento
Año de publicación
2009
Institución
CEPAL
Ciudad
Santiago de Chile
Categoría
Recurso(baúl)
Título de la publicación principal
Revista de la CEPAL No. 97
Volumen
97
Número de páginas
20pp.
Tipo de identificación
ISBN
Identificador
9789213232460

En este trabajo se sugiere que Chile debe adoptar una estrategia de desarrollo renovada de largo plazo que conduzca a un desarrollo inclusivo con equidad creciente, a fin de superar los efectos no deseables del tipo de crecimiento económico vigente, esto es, la persistencia de una inaceptable desigualdad de los ingresos, de los niveles y de la calidad de vida, así como la creciente sensación de exclusión social. Para abordar estos temas, primero se muestra la evolución de la desigualdad en las dos últimas décadas. A continuación, se analizan las características de la estructura productiva de la economía chilena, que se consideran un factor determinante de la desigualdad. A partir de este análisis, se proponen los lineamientos generales de una estrategia renovada que incluya explícitamente los diferentes estratos productivos y sociales del proceso de crecimiento. Finalmente, se señalan las áreas de política que serían clave para lograr un desarrollo inclusivo

Tipo de documento
Año de publicación
1983
Institución
El trimestre económico
Ciudad
Ciudad de México
Categoría
Recurso(baúl)
Título de la publicación principal
El Trimestre Económico, Vol. 50, No. 199(3), NUMERO ESPECIAL 50 aniversario
Volumen
50
Tomo
199
Número de páginas
29pp.

El presente ensayo constituye un intento de interpretar el surgimiento y las transformaciones en la ciencia y la tecnología en los países en des arrollo, y particularmente en la América Latina, a fin de complementar la perspectiva fundamentalmente económica del pensamiento estructura lista sobre este tema. Partiendo de una crítica al modelo de George Basalla para explicar la difusión de la ciencia occidental, se plantean los elementos de un marco conceptual alternativo, para luego delinear un esquema explicativo y terminar con algunas observaciones sobre el caso latinoamericano. El presente ensayo desarrolló la línea de trabajo adelantada por el autor en otros trabajos (Sagasti, 1976, 1977, 1978a, 1978b, 1979, 1980) y forma parte de un proyecto de investigación en curso.

Tipo de documento
Año de publicación
1986
Ciudad
Buenos Aires, Argentina
Categoría
Recurso(baúl)
Número de páginas
26pp.

En esta perspectiva, este trabajo descansa  sobre  un  marco  teórico  que conviene,  aun  cuando  sea brevemente,  explicitar. El autor del presente  ensayo  ha  propuesto  un  marco  conceptual  para  el análisis  del proceso  de desarrollo basado en las interacciones  entre  la evolución de  las  corrientes  históricas  vinculadas  a  la  generación  de conocimientos,  a las transformaciones  de la  base  tecnologica  y  a  la  modificación   y  ampliacion  delas  actividades  productivas .  La fusion de  estas  tres  corrientes   dio  origen  a  una   "base  científica  y  tecnológica  endogena"  en  los países  desarrollados  mientras  que  estas tres corrientes  permanecieron aisladas en  los países  del  Tercer  Mundo, los cuales  cuentan con una  "base científica  y tecnológica  exogena".  Cada una de las tres  corrientes  evoluciona  a  un  ritmo diferente  y  sufre  transformaciones en  períodos  historicos  de diferente amplitud. 

Para  el autor la característica principal de la crisis actual  es la coincidencia de  procesos  de  transformación   en  las tres corrientes mencionadas evolución de  los  procesos  de  generación  de  conocimientos,  transformación  de  la  base tecnologica  y  modificacion  de las  estructuras  productivas algo  que no sucedía  en varios siglos .A  partir  de esta  conceptualización  se propone  un  proceso  de  "endogenizacion  gradual  y  selectiva  de la base científico-tecnológica"   eligiendo campos específicos  en  los  cuales  establecer  e  integrar:  una  capacidad de investigación científica  para  generar  conocimientos,  una  capacidad  de desarrollo tecnologico  para  transformar  los  resultados  de la  investigacion    en tecnologías genera-das  localmente o para adaptar tecnologías  importadas y una  capacidad empresarial, en  el sector  productivo  para  aprovechar  estos  desarrollos  tecnológicos, particularmente  aquellos  vinculados  a  la  combinación  de nuevas tecnologías con tecnologías  convencionales y  tradicionales

Tipo de documento
Año de publicación
1987
Institución
Bancomext
Ciudad
Ciudad de México
Categoría
Recurso(baúl)
Título de la publicación principal
Comercio Exterior, vol. 37, núm. 12
Volumen
37
Tomo
12
Número de páginas
21pp.

En este trabajo, cuyo título completo es "Tiempos difíciles: ciencia y tecnología en América Latina durante el decenio de los ochenta", se revisa y complementa la información contenida en la monografía "Un decenio de transición: ciencia y tecnología en América Latina du rante el decenio de los setenta", de la cual se publicó una parte en Comercio Exterior, vol. 34, núm. 12, diciembre de 1984, pp. 1163-1179. También se actualizan los comentarios sobre las perspectivas de ·Ja ciencia y la tecnología en la región. Dada la extensión de este segundo trabajo, en estas páginas se recoge la parte del segundo apartado referente a las principales características de las actividades e instituciones de ciencia y tecnología en América Latina durante el presente decenio, así como el apartado 3, " Comentarios finales". Asimismo, se ofrece al lector una selección de los cuadros contenidos en las partes que no se incluyeron en este número.