Portada
China. El potencial científico y tecnológico de sus universidades
Tipo de documento
Año de publicación
2019
Institución
Universidad Nacional Autónoma de México
Ciudad
Ciudad de Mexico
Categoría
Publicación
Coordinador(es)
Enrique Dussel Peters
Título de la publicación principal
América Latina y el Caribe - China. Economía, comercio e inversión 2019
Número de páginas
24pp.
Tipo de identificación
ISBN
Identificador
978-607-8066-50-6

China es un país que ha tenido una larga historia y en lo que va del siglo xxi se ha revelado claramente como una potencia económica a nivel mundial. Un factor importante que está en la base de este fenómeno es la producción de conocimiento. En la época actual, el conocimiento se ha convertido en un elemento fundamental para innovar y es un rasgo determinante de la competitividad de los países; el posicionamiento de un país a nivel internacional en gran medida está determinado por su potencial científico y tecnológico. Este potencial científico y tecnológico se crea, usa y replica entre diversos agentes que absorben, adaptan y reelaboran dicho conocimiento a partir del uso efectivo de sus recursos y capacidades. Estos agentes hacen uso de la ciencia y la tecnología para crear nuevos productos y procesos, o bien, para contribuir a resolver los problemas económicos y sociales al nivel de un país, de una localidad o de diversas organizaciones y empresas. Dichas capacidades incluyen las formas organizacionales y reglas, es decir, los aspectos institucionales que definen las reglas de colaboración o competencia entre los agentes participantes 

En este trabajo exploramos el potencial científico y tecnológico de China, y el de sus universidades, como una de las vías a partir de las cuales pueden explicarse sus capacidades científicas y tecnológicas, que son la base de su sistema productivo. Las capacidades científicas y tecnológicas se analizan desde dos niveles: 1) El primero es el nivel de país (macro); 2) El segundo es el de las universidades (micro). En ambos casos se utilizan indicadores de publicaciones y patentes, así como de la naturaleza y ámbito de especialización de la producción científica y tecnológica. La justificación de este enfoque se fundamenta en el rol creciente que están teniendo las universidades en la dinámica productiva, tecnológica y empresarial a nivel internacional, ya sea por la vinculación que tienen con las empresas o bien, como creadoras de conocimientos científicos y aplicables (patentes), o incluso en la formación de nuevas empresas.

El trabajo se estructura en seis apartados: 1) En el primero, que integra esta introducción, se plantea el problema y se definen los objetivos de investigación; 2) En el segundo se discute el papel que están teniendo las universidades, no sólo como creadoras de capacidades científicas, sino como generadoras de capacidades tecnológicas, mostrando evidencia acerca del nuevo rol que están teniendo las universidades en las actividades productivas en el mundo; 3) En el tercero se contextualiza la dinámica de China a partir de sus capacidades basadas en los indicadores de competitividad internacional, enfatizando el rol de las universidades; 4) En el cuarto apartado se analizan las capacidades científicas de China; 5) En el quinto se analizan las capacidades tecnológicas e inventivas de China; 6) Finalmente, en el sexto apartado presentamos la síntesis y conclusiones del trabajo presentado.

Portada
Innovación y desarrollo tecnológico en México. Estudios sectoriales y regionales
Tipo de documento
Año de publicación
2019
Institución
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Ciudad
Puebla , México
Categoría
Publicación
Coordinador(es)
Germán Sánchez
Ismael Núñez
Número de páginas
550pp.
Tipo de identificación
ISBN
Identificador
987-607-525-671-9

El libro que tienen a la vista tiene como objetivo contribuir al debate entorno a la experiencia mexicana sobre el desarrollo y la innovación tecnológica en el sector industrial, a partir de diferentes enfoques y niveles de análisis; identificando el papel que juegan los distintos actores: empresas, gobiernos, instituciones de educación e investigación, entre los principales. Considerando el entorno de la acumulación de capital mundial, que se caracteriza por una fuerte competencia oligopólica - hegemonizada por los grandes corporativos trasnacionales y sostenida por profundos cambios tecnológicos.

Portada
REFORMAS ESTRUCTURALES, PRODUCTIVIDAD Y CONDUCTA TECNOLÓGICA EN AMÉRICA LATINA
Tipo de documento
Año de publicación
2000
Institución
COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)
Ciudad
Santiago de Chile
Categoría
Recurso(baúl)
Autor(es)
Número de páginas
228pp.
Tipo de identificación
ISBN
Identificador
956-289-025-2

El presente libro forma parte de un proyecto llevado a cabo por la CEPAL, junto con investigadores de nueve países, para estudiar el impacto de las reformas. Con la dirección de la doctora Barbara Stallings, el proyecto produjo unos 14 libros y 70 documentos de trabajo. La síntesis se presenta en el primer volumen, titulado Crecimiento, empleo y equidad: el impacto de las reformas económicas en América Latina y el Caribe, y se complementa con cuatro volúmenes temáticos, donde se analizan la inversión, el cambio tecnológico, el empleo y la equidad. Además, en otros nueve volúmenes nacionales se examinan las características particulares de las reformas en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Jamaica, México y Perú. Los documentos de trabajo están disponibles en el sitio web de la CEPAL (www.cepal.cl);.Un rasgo propio del proyecto, que lo distingue de otros estudios comparativos sobre las reformas económicas, es que aborda específicamente la interacción entre los procesos macroeconómico y microeconómico. Se sostiene que, para avanzar en la comprensión del impacto de las reformas, es necesario desagregar el nivel regional y estudiar las diferencias entre los países y el comportamiento microeconómico de las empresas, agrupadas por sector, tamaño y características de su propiedad. Los diferentes países y grupos de empresas se ven afectados de manera distinta por las políticas gubernamentales, incluidas las reformas estructurales, y por la globalización de la economía. Algunos han sabido aprovechar las nuevas oportunidades, mientras que otros han visto deteriorarse su situación. La suma de estos comportamientos produce las tendencias agregadas que otros han observado y medido, pero es esencial conocer lo que subyace tras estos agregados para diseñar medidas de política económica y mejorar el desempeño futuro.

Se examinan los cambios que ha ido experimentando en el tiempo el patrón de especialización productiva y de inserción de los países latinoamericanos en el comercio mundial de manufacturas. También se procura determinar cuáles han sido los sectores productivos "ganadores" y "perdedores", dentro del cuadro de mutación estructural que previamente se aludió, y las distintas suertes que han correspondido a los diversos tipos de empresas a lo largo del proceso de ajuste a las nuevas reglas del juego. Finalmente, se evalúa el impacto de la transformación estructural sobre el empleo y el saldo comercial externo en el campo de las manufacturas. En resumen, el trabajo permite describir un episodio de grandes transformaciones en el aparato productivo de la región, cuya consecuencia más resaltante es la de haber inducido un manifiesto aumento del grado de heterogeneidad estructural que prevalece en cada economía

La Asociación Latinoamericana de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (ESOCITE) 

La Red Latinoamericana sobre sistemas de aprendizaje, innovación y construcción de competencias (LALICS)

PRIMER CONGRESO CONJUNTO ESOCITE-LALICS

MESA NUMERO 49-  CELEBRANDO 100 AÑOS DE CELSO FURTADO Y LAS CONTRIBUCIONES LATINOAMERICANAS AL PAPEL DE CY&I PARA EL DESARROLLO INCLUSIVO Y DEMOCRATICO 

Coordinadores: Helena Maria Martins Lastres,  Javier Jasso e Ismael Nuñez

Tipo de documento
Año de publicación
2000
Institución
Revista de la CEPAL
Ciudad
Santiago de Chile
Categoría
Recurso(baúl)
Autor(es)
Volumen
71
Número de páginas
20pp.

En este artículo se analiza la mutación estructural de la industria latinoamericana, que se aceleró durante los años noventa a medida que se fueron consolidando en la región los programas de apertura externa de las economías, la desregulación de múltiples mercados y la privatización de grandes sectores de actividad industrial, previamente dominados por empresas estatales. Las ramas manufactureras que han logrado un mejor desempeño relativo a lo largo de los últimos veinte años son las procesadoras de recursos naturales que producen commodities industriales de uso difundido, las industrias maquiladoras que producen computadores, equipos de video y aparatos de TV, o indumentaria, así como también la industria automotriz, que recibió un tratamiento preferencial de parte de la política económica gubernamental. En contraste con lo anterior, han ido perdiendo peso relativo las industrias productoras de bienes finales que requieren uso intensivo de mano de obra, las que hacen uso intensivo de conocimientos tecnológicos e ingeniería de diseño de nuevos productos, o las que producen bienes de capital pesados.

Resulta claro que el patrón de especialización productiva y el modelo de inserción en los mercados mundiales de manufacturas han ido cambiando, al hacer más hincapié en el aprovechamiento de las ventajas comparativas naturales de la región, esto es, de sus abundantes recursos naturales, o en sectores que han recibido un tratamiento particular de parte de la política industrial. El artículo explora el comportamiento de la estructura industrial latinoamericana en materia de productividad y lo compara con el del mundo desarrollado. Utilizando como “universo testigo” el caso estadounidense, estima la brecha de productividad laboral con respecto a dicho país y evalúa el desempeño de países y ramas de industria de la región con relación a dicho parámetro.

Tipo de documento
Año de publicación
2001
Institución
Revista de la CEPAL
Ciudad
Santiago de Chile
Categoría
Recurso(baúl)
Volumen
75
Número de páginas
23pp.

El presente artículo busca examinar diversos aspectos mesoeconómicos y microeconómicos relacionados con la productividad y la competitividad internacional en el contexto del nuevo modelo económico latinoamericano. Estos aspectos contribuyen de manera importante a explicar por qué dichas variables no han evolucionado satisfactoriamente en los distintos países y sectores de actividad, y por qué una lectura estrictamente macroeconómica bloquea la capacidad de comprensión de los cambios productivos, tecnológicos e institucionales que están ocurriendo en la sociedad, así como la identificación de una agenda de políticas públicas útil para mejorar los alcances de la transformación en marcha. En este proceso se han ido consolidando nuevos patrones de comportamiento microeconómico en los que los bienes de capital e insumos intermedios importados han ido desplazando a la producción local y a los esfuerzos tecnológicos locales asociados a su fabricación. A partir de ello se ha ido conformando un nuevo modelo de organización de la producción, más articulado con el exterior que en el pasado

Tipo de documento
Año de publicación
2006
Institución
Revista de la CEPAL
Ciudad
Santiago de Chile
Categoría
Recurso(baúl)
Autor(es)
Volumen
89
Número de páginas
15pp.

Este trabajo examina el papel del cambio estructural como fuente del crecimiento económico y del desarrollo institucional y tecnológico. Con la creación de nuevas actividades, la capacidad de organización productiva local y las instituciones experimentan cambios significativos, que alteran las fuentes esenciales de crecimiento de la sociedad. Se trata de un proceso complejo que entraña externalidades de todo tipo y nuevas formas de aglomeración e interdependencia directa entre actores económicos, que no puede comprenderse a cabalidad en el lenguaje de la teoría moderna del crecimiento.

En los modelos neoclásicos, el crecimiento económico se considera en términos de un algoritmo de equilibrio carente de instituciones, en que las interacciones de lo macroeconómico y microeconómico, los cambios de la estructura productiva, la evolución conjunta de las fuerzas económicas, institucionales y tecnológicas, y el proceso de creación y destrucción de la capacidad de organización productiva que toman forma en la economía durante el proceso de crecimiento no adecuadamente tratados son objeto de suficiente análisis. Este artículo sostiene que la esencia del desarrollo son precisamente estas interacciones de lo macroeconómico y lo microeconómico y el proceso de creación de nuevas instituciones y capacidades tecnológicas.

Tipo de documento
Año de publicación
1980
Institución
Fondo de Cultura Económica
Ciudad
Ciudad de Mexico
Categoría
Recurso(baúl)
Título de la publicación principal
El Trimestre Económico
Volumen
47
Número de páginas
32pp.

lar. Las disputas surgidas entre keynesianos, monetaristas y otros economistas, acerca de las causas de la inflación, se refieren a la elaboración de modelos de los procesos inflacionarios que se desenvuelven entre las diversas esferas y los diversos sectores de la actividad económica y, en consecuencia, al mejoramiento de la política económica. Pero sería difícil encontrar un economista que no estuviese de acuerdo en que ciertas fuerzas sociales y políticas "subyacentes" desempeñan un papel decisivo en la causación de la inflación y del éxito o el fracaso de las políticas antinflaciona

 En este ensayo trataré de demostrar que es posible ir considerablemente más alla de tales afirmaciones obvias y casi tautológicas acerca del contexto sociopolítico de la inflación. Para los fines de esta demostración utilizaré amplia mente la experiencia de la América Latina y los análisis basados en esta experiencia. En el proceso demostraré también que algunas de las ideas más heterodoxas acerca de la inflación que se están proponiendo ahora en Occidente como grandes novedades han sido corrientes desde hace largo tiempo, aunque en forma algo diferente, en la América Latina. El propósito de tal ejercicio no es tanto la pretensión de algunas primicias históricas para los analistas de las inflaciones latinoamericanas como el señalamiento de interesantes diferencias y modulares y la elaboracion de una concepcion mas general del problema. 

Tipo de documento
Año de publicación
1980
Institución
Fondo de Cultura Económica
Ciudad
Ciudad de Mexico
Categoría
Recurso(baúl)
Título de la publicación principal
El Trimestre Económico
Volumen
47
Número de páginas
24pp.

La economía del desarrollo es un campo de investigación relativamente joven. Nació apenas hace una generación, como una subdisciplina de la ciencia económica, mientras varias otras ciencias sociales la observaban a cierta distancia con escepticismo y envidia. Los años cuarenta, y sobre todo los años cincuenta, fueron testigos de una proliferación notable de ideas y modelos fundamentales que habrían de dominar el nuevo campo y generar controversias que contribuyeron en gran medida a su vitalidad. En esa época de notable efervescencia, la economía del desarrollo se desenvol vió mucho mejor que el objeto de su estudio, el desarrollo económico de las regiones más pobres del mundo, situadas primordialmente en Asia, la América Latina y África. A últimas fechas parece ser que por lo menos esta brecha particular se ha venido colmando, infortunadamente no tanto por el efecto de una aceleración repentina del desarrollo económico, sino porque el avance de nuestra subdisciplina se ha frenado notablemente. Por supuesto, este es un juicio subjetivo. Todavía se escriben artículos y libros. Pero como observador y antiguo participante no puedo dejar de sentir que la antigua vitalidad ya no está allí, que cada vez resulta más difícil encontrar ideas nuevas y, lo que es más importante, que el campo no se está reproduciendo adecuadamente a causa de su incapacidad para atraer ta lentos jóvenes

Tipo de documento
Año de publicación
1983
Institución
Fondo de Cultura Económica
Ciudad
Ciudad de Mexico
Categoría
Recurso(baúl)
Título de la publicación principal
El Trimestre Económico
Número de páginas
94pp.

A partir de la premisa de que el desarrollo economico en las regiones subdesarrolladas se detiene, no tanto por el circulo vicioso de la pobreza sino por las dificultades que surgen Para activar y hacer productivos los recursos no explotados, el autor propone una serie de mecanismos y estrategias Para vencer esas trabas.