Tipo de documento
Año de publicación
2000
Institución
Foro para la Cooperación Sur-Sur en CyT
Categoría
Recurso(baúl)
Autor(es)
Número de páginas
6pp.

Todos sabemos que nos encontramos en medio de un cambio de paradigma, en medio de un cambio de reglas y principios para el efectivo desempeño tecno-económico. Hemos vivido a través de un proceso de alteración profunda del "sentido común" en relación con lo que se considera "práctica óptima" para la eficiencia. El cambio afecta a todas las organizaciones, públicas o privadas, a todos los niveles, desde las grandes organizaciones internacionales hasta las más pequeñas ONG locales. Sabemos que esto ha sido provocado por la revolución de la tecnología de información. No obstante, la transformación va mucho más allá del poder de las computadoras e Internet. Supone la adopción de modelos organizacionales que permiten sacarle provecho a ese potencial y la modernización tanto de las estructuras como de los modos de operación de cada organización en cada campo de actividad.

El cambio implica moverse: De la rigidez de la producción en masa hacia la producción flexible y diversificada De las pirámides centralizadas hacia estructuras descentralizadas adaptables De la gente vista como recurso humano a la gente entendida como capital humano Y, en el mundo en desarrollo: De la industrialización protegida y subsidiada a la producción competitiva en un mundo globalizado Todos sabemos eso y también comprendemos tanto las dificultades de estas transformaciones como las oportunidades que abren; tanto las incertidumbres que conllevan como la naturaleza inexorable de las tendencias. Ellas son, precisamente, las consecuencias directas de la revolución tecnológica que emergió durante los años setenta y que actualmente se posiciona como el principal potencial productivo hacia el nuevo milenio.

Tipo de documento
Año de publicación
2000
Ciudad
Caracas, Venezuela
Categoría
Recurso(baúl)
Autor(es)
Número de páginas
17pp.

El cambio de paradigma que estamos viviendo y el rol de la tecnología en el desarrollo. Hablaremos primero sobre el cambio de paradigma y en qué consiste exactamente. Luego nos referiremos a la empresa y su relación con la tecnología, porque en fin de cuentas la generación de riqueza en base a la tecnología ocurre dentro del sector productivo. Para que el conocimiento se convierta en fuente de aumento de la calidad de vida hay que convertirlo en innovación productiva. Finalmente, hablaremos de la relación entre tecnología y desarrollo.

Tipo de documento
Año de publicación
2005
Institución
SIGLO XXI
Ciudad
Buenos Aires, Argentina
Categoría
Recurso(baúl)
Autor(es)
Número de páginas
27pp.
Tipo de identificación
ISBN
Identificador
968-23-2532-3

“En el análisis de la relación entre tecnología, economía y sociedad, Carlota Pérez es uno de los investigadores mas innovadores del mundo. En este libro presenta un análisis sistemático de dichas relaciones, empíricamente fundado y teóricamente coherente, centrándose en la dinámica del capital financiero, que constituye la palanca estratégica de la globalización. Se trata de una obra fundamental para entender la transformación estructural de la economía y la sociedad en la era de la información” 

Tipo de documento
Año de publicación
2010
Institución
CEPAL
Ciudad
Santiago de Chile
Categoría
Recurso(baúl)
Autor(es)
Título de la publicación principal
Revista de la CEPAL
Volumen
100
Número de páginas
23pp.
Tipo de identificación
ISBN
Identificador
978-92-1-323361-0

En este trabajo se propone una estrategia para dinamizar el desarrollo en América Latina aprovechando las oportunidades específicas del contexto actual y las ventajas que ofrece la región. Se analizan brevemente las características de la globalización y los rasgos del paradigma tecnoeconómico de la revolución de las tecnologías de la información y las comunicaciones (tic), para definir las nuevas posibilidades de mercado, de posicionamiento en redes globales y de opciones tecnológicas. Desde esa perspectiva, se identifican las industrias de procesos basadas en recursos naturales como un espacio complementario con la especialización de Asia en industrias de ensamblaje. Dada la baja tasa de empleo de aquellas industrias, se propone una estrategia dual para promover también la creación de riqueza “desde abajo”, aprovechando la nueva flexibilidad en diversidad tecnológica, transporte y comercio. El propósito es estimular el debate y la experimentación en políticas y señalar direcciones de investigación al respecto.

Portada
DESARROLLO Y CRISIS DE LA CAPACIDAD TECNOLÓGICA LATINOAMERICANA EL CASO DE LA INDUSTRIA METALMECANICA
Tipo de documento
Año de publicación
1986
Institución
CEPAL
Ciudad
Buenos Aires, Argentina
Categoría
Recurso(baúl)
Autor(es)
Número de páginas
354pp.

La industria metalmecánica resume -quizás como pocas otras del espectro manufacturero latinoamericano- el amplio catálogo de frustraciones y esperanzas que a lo largo de más de tres décadas ha ido deparando el esfuerzo de sustitución de importaciones en el marco regional. Este proceso -que involucra a cientos de talleres industriales y a muchas miles de operarios y técnicos de distintas especialidades y niveles de calificación- torneros, matriceros, frezadores, montadores, especialistas de diseño, programadores, etc. fue generando un sector metalmecánico de rasgos altamente idiosincráticos, en verdad poco comparable a la industria metalmecánica de países desarrollados.

Analiza diversos aspectos del cambio tecnológico latinoamericano en la esfera de la producción en la industria metalmecánica. Contiene un extenso número de monografías de trabajo del Programa BID/CEPAL/CIID/PNUD

Portada
EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACION EN LA ARGENTINA: EVOLUCION, RETROCESO Y PROSPECTIVA
Tipo de documento
Año de publicación
1989
Institución
CEPAL
Ciudad
Buenos Aires, Argentina
Categoría
Recurso(baúl)
Número de páginas
110pp.
Tipo de identificación
ISBN
Identificador
950-25-1335-5

Un eje fundamental en los trabajos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha sido la realización de estudios tendientes a alcanzar una mejor comprensión de las modalidades de la industrialización en la región. Esta misma preocupación, en la esfera de la economía argentina, caracteriza a su Oficina en Buenos Aires desde su creación en 1974. En este sentido, recientemente se editó en la colección Bibliotecas Universitarias, el libro La industria argentina: desarrollo y cambios estructurales-, el presente trabajo de Jorge Katz y Bernardo Kosacoff constituye un nuevo aporte en la materia.

Los autores comienzan efectuando una breve revisión crítica del pensamiento macroeconômico sobre la economía argentina y de la interpretación que de él deriva acerca del funcionamiento del sector industrial. Analizan luego el papel que han desempeñado los principales instrumentos de política industrial en la conformación del sector manufacturero. A partir de la noción de trayectoria madurativa caracterizan las distintas etapas del proceso de industrialización argentina; y concluyen su trabajo en el terreno de la prospectiva al reflexionar sobre las transformaciones necesarias en la estructura industrial atendiendo a su inserción internacional.

La Oficina de la CEPAL en Buenos Aires considera que este trabajo aporta a una mejor comprensión del funcionamiento de la industria en la economía argentina y espera que el mismo sea de utilidad tanto en el plano académico como en el de la toma de decisiones en la esfera empresarial y en la de la política pública

Tipo de documento
Año de publicación
1998
Institución
CEPAL
Ciudad
Santiago de Chile
Categoría
Recurso(baúl)
Autor(es)
Título de la publicación principal
Revista de la CEPAL- Numero extraordinario
Volumen
Numero Extraordinario
Número de páginas
20pp.

En el curso de este proceso, muchas empresas pudieron acumular especialidades tecnológicas y capacidad ingenieril propias que les permitieron aumentar sígnificativamente su productividad y su competitividad, con lo cual estrechaban gradualmente la distancia hacia la frontera tecnológica internacional. Luego de un análisis del período de industrialización mediante sustitución de importaciones (sección II) se concluye que la contracción y la transformación estructural que vició el sector industrial en Argentina, Brasil y México en el decenio de 1980 fue producto más de las circunstancias macroeconómicas -y de su impacto en la demanda agregada, el ahorro, la inversión, la incertidumbre y los "malos espíritus" empresariales que de obvias fallas o errores de diseño de la estrategia de industrialización como tal, La contracción de ese período pudo haber sido mucho menos dramática si las políticas macroeconómicas de estabilización hubiesen sido mejor diseñadas y puestas en práctica en esos países.

En la sección III se analizan las características de orden macroeconómico y mesoeconómico del proceso de reestructuración, prestando especial atención a la forma como cada industria se ha adaptado al nuevo conjunto de señales e incentivos macroeconómicos. La apertura de la economía a la competencia externa y la desregulación y privatización de las actividades económicas se impulsaron en el decenio de 1980 y a principios del de 1990, en la esperanza de que la "mano invisible" del mercado acarrearía un mayor crecimiento del sector manufacturero que el registrado para esos países en los años 60 y 70 bajo la conducción del Estado. En la sección IV se examina si se han cumplido o no esas expectativas.

Tipo de documento
Año de publicación
1998
Ciudad
Buenos Aires, Argentina
Categoría
Recurso(baúl)
Título de la publicación principal
Desarrollo Económico
Volumen
37
Tomo
148
Número de páginas
21pp.

El propósito de este trabajo es el de evaluar el desempeño del proceso de sustitución de importaciones (ISI) en América Latina, con particular énfasis en los aspectos microeconómicos, de evolución tecnológica y del entorno institucional. Primeramente se examinan las fuentes u orígenes del desarrollo tecnológico endógeno de los países periféricos y, a continuación, el papel que ha tenido lo institucional condicionando -y siendo condicionado por- el sendero evolutivo de la sociedad, a lo largo de las cuatro décadas dominadas por la estrategia de sustitución de importaciones, esto es, hasta el inicio de los esfuerzos de apertura externa y desregulación de las economías de la región en los años '70 y '80.

La segunda sección examina el tema del aprendizaje tecnológico y el desarrollo acumulativo de la capacidad tecnológica local. En la sección tercera se hace lo propio con el tema institucional, buscando rescatar la dimensión histórico-cultural y, por lo tanto, "país-especifica", de cada escenario nacional, y aun regional, en esta materia. El propósito último de este trabajo es el de situar al lector en la "atmósfera" tecnológica e institucional en el que la ISI tuviera lugar para impedir una "lectura" ahistórica y ainstitucional de los hechos.

Tipo de documento
Año de publicación
1999
Institución
CEPAL
Ciudad
Santiago de Chile
Categoría
Recurso(baúl)
Autor(es)
Título de la publicación principal
Serie Reformas Económicas
Número de páginas
43pp.

La apertura de la economía a la competencia externa, la desregulación de múltiples mercados y la privatización de activos del Sector Público han ido induciendo transformaciones profundas en el comportamiento de las economías latinoamericanas. Dichos cambios pueden observarse a nivel micro, meso y macroeconómico, esto es, en el plano de la conducta cotidiana de los agentes económicos individuales, en el cuadro de estructura y comportamiento de sectores específicos de actividad y mercados particulares de factores y, finalmente, en el ámbito más agregado de las instituciones , los marcos regulatorios, y las normas y hábitos de conducta prevalentes a nivel de la sociedad en su conjunto.

En este trabajo habremos de examinar el funcionamiento de los países de América Latina en este vasto territorio, tratando de comprender los cambios que se han ido produciendo como consecuencia de los esfuerzos de apertura económica a la competencia externa y de desregulación y privatización de la actividad productiva.

Tipo de documento
Año de publicación
2000
Institución
CEPAL -ECLAC
Ciudad
Santiago de Chile
Categoría
Recurso(baúl)
Autor(es)
Título de la publicación principal
Desarrollo Productivo
Volumen
75
Número de páginas
82pp.
Tipo de identificación
ISBN
Identificador
92-1-321578-9

Las reformas estructurales implementadas por los países latinoamericanos en las dos últimas décadas han traído aparejados profundos cambios en la estructura y comportamiento del aparato productivo de los países de la región. Ha habido un marcado cambio en el patrón de especialización productiva y en los modos de inserción en los mercados mundiales de manufacturas, en la capacidad de generar nuevos puestos de trabajo, en el grado de heterogeneidad estructural prevalente en los distintos mercados y en el saldo comercial externo que las distintas economías exhiben en el campo de las manufacturas.

Junto a todos los anteriores también hall sido muchos y muy cruciales los cambios que fuera experimentando en el tiempo el denominado Sistema Innovativo Nacional de los países latinoamericanos. Al abaratarse el costo de los bienes de capital importados, privatizarse la provisión de servicios de telecomunicaciones, energía y transporte, al ganar terreno relativo dentro de la producción manufacturera las grandes empresas de capital extranjero y los conglomerados de capital nacional y al reorganizarse las plantas industriales en torno a programas de producción 'justo a tiempo' y operando 'on line' con las respectivas casas matrices y firmas licenciadoras internacionales, la demanda por servicios domésticos de ingeniería y los esfuerzos locales de Investigación y existentes, han caído marcadamente. Los diversos esfuerzos que los gobiernos han encarado a fin de asegurar una mayor alicuota de financiamiento privado para los institutos estatales de investigación y desarrollo también han contribuido en la misma dirección.

El presente trabajo investiga diversos aspectos de este proceso de mutación estructural y se plantea en su páginas finales preguntas de política pública relacionadas con la revitalización de la capacidad tecnológica interna de mundo productivo latinoamericano.