Arturo Torres Vargas

Portada
China. El potencial científico y tecnológico de sus universidades
Tipo de documento
Año de publicación
2019
Institución
Universidad Nacional Autónoma de México
Ciudad
Ciudad de Mexico
Categoría
Publicación
Coordinador(es)
Enrique Dussel Peters
Título de la publicación principal
América Latina y el Caribe - China. Economía, comercio e inversión 2019
Número de páginas
24pp.
Tipo de identificación
ISBN
Identificador
978-607-8066-50-6

China es un país que ha tenido una larga historia y en lo que va del siglo xxi se ha revelado claramente como una potencia económica a nivel mundial. Un factor importante que está en la base de este fenómeno es la producción de conocimiento. En la época actual, el conocimiento se ha convertido en un elemento fundamental para innovar y es un rasgo determinante de la competitividad de los países; el posicionamiento de un país a nivel internacional en gran medida está determinado por su potencial científico y tecnológico. Este potencial científico y tecnológico se crea, usa y replica entre diversos agentes que absorben, adaptan y reelaboran dicho conocimiento a partir del uso efectivo de sus recursos y capacidades. Estos agentes hacen uso de la ciencia y la tecnología para crear nuevos productos y procesos, o bien, para contribuir a resolver los problemas económicos y sociales al nivel de un país, de una localidad o de diversas organizaciones y empresas. Dichas capacidades incluyen las formas organizacionales y reglas, es decir, los aspectos institucionales que definen las reglas de colaboración o competencia entre los agentes participantes 

En este trabajo exploramos el potencial científico y tecnológico de China, y el de sus universidades, como una de las vías a partir de las cuales pueden explicarse sus capacidades científicas y tecnológicas, que son la base de su sistema productivo. Las capacidades científicas y tecnológicas se analizan desde dos niveles: 1) El primero es el nivel de país (macro); 2) El segundo es el de las universidades (micro). En ambos casos se utilizan indicadores de publicaciones y patentes, así como de la naturaleza y ámbito de especialización de la producción científica y tecnológica. La justificación de este enfoque se fundamenta en el rol creciente que están teniendo las universidades en la dinámica productiva, tecnológica y empresarial a nivel internacional, ya sea por la vinculación que tienen con las empresas o bien, como creadoras de conocimientos científicos y aplicables (patentes), o incluso en la formación de nuevas empresas.

El trabajo se estructura en seis apartados: 1) En el primero, que integra esta introducción, se plantea el problema y se definen los objetivos de investigación; 2) En el segundo se discute el papel que están teniendo las universidades, no sólo como creadoras de capacidades científicas, sino como generadoras de capacidades tecnológicas, mostrando evidencia acerca del nuevo rol que están teniendo las universidades en las actividades productivas en el mundo; 3) En el tercero se contextualiza la dinámica de China a partir de sus capacidades basadas en los indicadores de competitividad internacional, enfatizando el rol de las universidades; 4) En el cuarto apartado se analizan las capacidades científicas de China; 5) En el quinto se analizan las capacidades tecnológicas e inventivas de China; 6) Finalmente, en el sexto apartado presentamos la síntesis y conclusiones del trabajo presentado.

Portada
Vinculación universidad-sector productivo para fortalecer los sistemas nacionales de innovación: experiencias de Cuba, México y Costa Rica
Tipo de documento
Año de publicación
2017
Institución
Universidad de La Habana; Universidad Nacional Autónoma de México; Universidad Nacional de Costa Rica
Ciudad
México, Cuba y Costa Rica
Categoría
Recurso(baúl)
Autor(es) de la publicación principal
Gabriela Dutrénit
Jorge Núñez Jover
Coordinador(es)
Gabriela Dutrénit
Jorge Núñez Jover
Compilador(es)
Gabriela Dutrénit
Jorge Núñez Jover
Título de la publicación principal
Vinculación universidad-sector productivo para fortalecer los sistemas nacionales de innovación: experiencias de Cuba, México y Costa Rica
Editor
José Antonio Baujin
Alexis Manuel Rodríguez Diezcabezas de Armada / Claudio Sotolongo
Claudio Sotolongo
Volumen
V
Número de volumenes
5
Tomo
1
Número de páginas
432pp.
Tipo de identificación
ISBN
Identificador
ISBN 2017 978-959-7251-02-6

Para Bengt-Åke Lundvall, una de las voces más prestigiosas a nivel internacional en los asuntos tratados en Vinculación universidad-sector productivo para fortalecer los sistemas nacionales de innovación: experiencias de Cuba, México y Costa Rica: «Este libro puede ser un importante paso para el entendimiento del “aprendizaje a través de la interacción” entre universidad y sociedad. Esto responde a los temas de la conferencia GLOBELICS y los enlaces de la innovación no solo con el desarrollo económico sino con la inclusión social y el entorno sustentable». Más de veinte expertos de cinco países aúnan esfuerzos para evaluar prácticas, ejercer el criterio desde el saber y el testimonio; para pensar y proyectar la educación superior y la investigación y producción científicas en sus conexiones con el sector productivo y la sociedad.

Los SNI, el papel de los actores y la naturaleza de la vinculación difiere en los países en desarrollo, particularmente en América Latina y el Caribe, en términos de los niveles de desarrollo, las capacidades de

CTI y el tamaño, trayectoria y estrategia nacional. Hay lecciones aprendidas que son útiles, pero también se requiere ir a los casos nacionales, regionales y sectoriales para identificar especificidades. Este libro recoge experiencias de vinculación academia-sector productivo que ocurren en tres países, que difieren en términos de sus SNI, tamaño de las economías y tipos de economía (de mercado o planificada). Los países son Cuba, Costa Rica y México.

Este libro surge como resultado de la 13.va Conferencia Internacional Globelics 2015, realizada en La Habana del 23 al 25 de septiembre, y de un taller sobre experiencias de vinculación universidad-industria en Cuba, en febrero del mismo año. Los trabajos que lo integran en su mayoría fueron presentados en el congreso y se enriquecieron con los comentarios recibidos. Los estudios reunidos sobre Cuba se han beneficiado de la colaboración de los colegas de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, particularmente a través de la realización del taller de trabajo mencionado. Agradecemos el apoyo de CONACYT, a través del proyecto «vinculación academia-sector productivo: un análisis de la productividad de investigación y del desempeño innovativo de las empresas»

(N.° 168280) del Fondo SEP-CONACYT, para el financiamiento del taller que tuvo lugar en la Universidad de La Habana, y la colaboración de la Universidad Autónoma Metropolitana y de su rector Salvador Vega y León para la impresión de este libro.