Artículo

Artículo

Tipo de documento
Año de publicación
1999
Ciudad
Caracas, Venezuela
Categoría
Recurso(baúl)
Autor(es)
Título de la publicación principal
Revista del Banco Central de Venezuela
Volumen
2
Número de páginas
12pp.
Tipo de identificación
ISBN
Identificador
0005-4720

El mundo está abordando el siglo XXI bajo la tensión de tendencias centrífugas muy poderosas. Las fuerzas que conducen a una creciente exclusión social ponen en entredicho aquella idea, tan difundida hasta la década del setenta y en conexión con el Diálogo Norte-Sur, sobre las posibilidades de progreso continuo y mejora de la calidad de vida tanto en el ámbito nacional como en el internacional. Desde los años ochenta estamos en presencia de un ilimitado crecimiento de la riqueza en el extremo superior de la escala de ingresos, con estilos de vida increíblemente lujosos y ostentosos, muy difíciles de justificar socialmente, ya que a menudo se ven no como el resultado de una inversión en la generación de riqueza nueva sino como simple manipulación financiera con la riqueza existente. Mientras tanto, aunque el desempleo ha venido bajando en los Estados Unidos en medio de una inflación sostenida de los activos, en muchos países europeos este ha permanecido irreductiblemente alto a lo largo de los noventa, convirtiéndose también en un problema en Japón, país este que mantuvo el pleno empleo incluso cuando el resto del mundo estaba sumido en la “estanflación” de los ochenta. La distribución del ingreso se ha hecho más desigual en muchos de los países desarrollados, deteriorándose de manera brutal en Rusia y Europa del Este después del colapso de la Unión Soviética.

La pobreza crítica ha alcanzado niveles insoportables en la mayor parte de África y América Latina, revirtiendo buena parte de los avances logrados en los años sesenta y setenta. Todo esto sucede en un mundo asombrado ante el poder y el potencial de la tecnología informática y al lado del crecimiento acelerado y explosivo de industrias y empresas relacionadas con la microelectrónica, las computadoras y las telecomunicaciones. Sin embargo, esos éxitos espectaculares de empresas y países conectados con las nuevas industrias o incorporados a la modernización y la globalización, cabalgando la ola de la alta tecnología, aparecen en violento contraste con las prolongadas dificultades que experimentan otras empresas e industrias y otras partes del mundo que, habiendo conocido tiempos mejores, sufren hoy estancamiento o declinación, soportan deudas impagables y padecen un agudo deterioro social y dislocaciones políticas. La cuestión de la sustentabilidad, en términos sociales, pasa así al primer plano. Parece haber llegado el momento de encontrar modos de restablecer la cohesión social.

Tipo de documento
Año de publicación
2000
Institución
Foro para la Cooperación Sur-Sur en CyT
Categoría
Recurso(baúl)
Autor(es)
Número de páginas
6pp.

Todos sabemos que nos encontramos en medio de un cambio de paradigma, en medio de un cambio de reglas y principios para el efectivo desempeño tecno-económico. Hemos vivido a través de un proceso de alteración profunda del "sentido común" en relación con lo que se considera "práctica óptima" para la eficiencia. El cambio afecta a todas las organizaciones, públicas o privadas, a todos los niveles, desde las grandes organizaciones internacionales hasta las más pequeñas ONG locales. Sabemos que esto ha sido provocado por la revolución de la tecnología de información. No obstante, la transformación va mucho más allá del poder de las computadoras e Internet. Supone la adopción de modelos organizacionales que permiten sacarle provecho a ese potencial y la modernización tanto de las estructuras como de los modos de operación de cada organización en cada campo de actividad.

El cambio implica moverse: De la rigidez de la producción en masa hacia la producción flexible y diversificada De las pirámides centralizadas hacia estructuras descentralizadas adaptables De la gente vista como recurso humano a la gente entendida como capital humano Y, en el mundo en desarrollo: De la industrialización protegida y subsidiada a la producción competitiva en un mundo globalizado Todos sabemos eso y también comprendemos tanto las dificultades de estas transformaciones como las oportunidades que abren; tanto las incertidumbres que conllevan como la naturaleza inexorable de las tendencias. Ellas son, precisamente, las consecuencias directas de la revolución tecnológica que emergió durante los años setenta y que actualmente se posiciona como el principal potencial productivo hacia el nuevo milenio.

Tipo de documento
Año de publicación
2000
Ciudad
Caracas, Venezuela
Categoría
Recurso(baúl)
Autor(es)
Número de páginas
17pp.

El cambio de paradigma que estamos viviendo y el rol de la tecnología en el desarrollo. Hablaremos primero sobre el cambio de paradigma y en qué consiste exactamente. Luego nos referiremos a la empresa y su relación con la tecnología, porque en fin de cuentas la generación de riqueza en base a la tecnología ocurre dentro del sector productivo. Para que el conocimiento se convierta en fuente de aumento de la calidad de vida hay que convertirlo en innovación productiva. Finalmente, hablaremos de la relación entre tecnología y desarrollo.

Tipo de documento
Año de publicación
2010
Institución
CEPAL
Ciudad
Santiago de Chile
Categoría
Recurso(baúl)
Autor(es)
Título de la publicación principal
Revista de la CEPAL
Volumen
100
Número de páginas
23pp.
Tipo de identificación
ISBN
Identificador
978-92-1-323361-0

En este trabajo se propone una estrategia para dinamizar el desarrollo en América Latina aprovechando las oportunidades específicas del contexto actual y las ventajas que ofrece la región. Se analizan brevemente las características de la globalización y los rasgos del paradigma tecnoeconómico de la revolución de las tecnologías de la información y las comunicaciones (tic), para definir las nuevas posibilidades de mercado, de posicionamiento en redes globales y de opciones tecnológicas. Desde esa perspectiva, se identifican las industrias de procesos basadas en recursos naturales como un espacio complementario con la especialización de Asia en industrias de ensamblaje. Dada la baja tasa de empleo de aquellas industrias, se propone una estrategia dual para promover también la creación de riqueza “desde abajo”, aprovechando la nueva flexibilidad en diversidad tecnológica, transporte y comercio. El propósito es estimular el debate y la experimentación en políticas y señalar direcciones de investigación al respecto.

Tipo de documento
Año de publicación
1998
Institución
CEPAL
Ciudad
Santiago de Chile
Categoría
Recurso(baúl)
Autor(es)
Título de la publicación principal
Revista de la CEPAL- Numero extraordinario
Volumen
Numero Extraordinario
Número de páginas
20pp.

En el curso de este proceso, muchas empresas pudieron acumular especialidades tecnológicas y capacidad ingenieril propias que les permitieron aumentar sígnificativamente su productividad y su competitividad, con lo cual estrechaban gradualmente la distancia hacia la frontera tecnológica internacional. Luego de un análisis del período de industrialización mediante sustitución de importaciones (sección II) se concluye que la contracción y la transformación estructural que vició el sector industrial en Argentina, Brasil y México en el decenio de 1980 fue producto más de las circunstancias macroeconómicas -y de su impacto en la demanda agregada, el ahorro, la inversión, la incertidumbre y los "malos espíritus" empresariales que de obvias fallas o errores de diseño de la estrategia de industrialización como tal, La contracción de ese período pudo haber sido mucho menos dramática si las políticas macroeconómicas de estabilización hubiesen sido mejor diseñadas y puestas en práctica en esos países.

En la sección III se analizan las características de orden macroeconómico y mesoeconómico del proceso de reestructuración, prestando especial atención a la forma como cada industria se ha adaptado al nuevo conjunto de señales e incentivos macroeconómicos. La apertura de la economía a la competencia externa y la desregulación y privatización de las actividades económicas se impulsaron en el decenio de 1980 y a principios del de 1990, en la esperanza de que la "mano invisible" del mercado acarrearía un mayor crecimiento del sector manufacturero que el registrado para esos países en los años 60 y 70 bajo la conducción del Estado. En la sección IV se examina si se han cumplido o no esas expectativas.

Tipo de documento
Año de publicación
1998
Ciudad
Buenos Aires, Argentina
Categoría
Recurso(baúl)
Título de la publicación principal
Desarrollo Económico
Volumen
37
Tomo
148
Número de páginas
21pp.

El propósito de este trabajo es el de evaluar el desempeño del proceso de sustitución de importaciones (ISI) en América Latina, con particular énfasis en los aspectos microeconómicos, de evolución tecnológica y del entorno institucional. Primeramente se examinan las fuentes u orígenes del desarrollo tecnológico endógeno de los países periféricos y, a continuación, el papel que ha tenido lo institucional condicionando -y siendo condicionado por- el sendero evolutivo de la sociedad, a lo largo de las cuatro décadas dominadas por la estrategia de sustitución de importaciones, esto es, hasta el inicio de los esfuerzos de apertura externa y desregulación de las economías de la región en los años '70 y '80.

La segunda sección examina el tema del aprendizaje tecnológico y el desarrollo acumulativo de la capacidad tecnológica local. En la sección tercera se hace lo propio con el tema institucional, buscando rescatar la dimensión histórico-cultural y, por lo tanto, "país-especifica", de cada escenario nacional, y aun regional, en esta materia. El propósito último de este trabajo es el de situar al lector en la "atmósfera" tecnológica e institucional en el que la ISI tuviera lugar para impedir una "lectura" ahistórica y ainstitucional de los hechos.

Tipo de documento
Año de publicación
2000
Institución
Revista de la CEPAL
Ciudad
Santiago de Chile
Categoría
Recurso(baúl)
Autor(es)
Volumen
71
Número de páginas
20pp.

En este artículo se analiza la mutación estructural de la industria latinoamericana, que se aceleró durante los años noventa a medida que se fueron consolidando en la región los programas de apertura externa de las economías, la desregulación de múltiples mercados y la privatización de grandes sectores de actividad industrial, previamente dominados por empresas estatales. Las ramas manufactureras que han logrado un mejor desempeño relativo a lo largo de los últimos veinte años son las procesadoras de recursos naturales que producen commodities industriales de uso difundido, las industrias maquiladoras que producen computadores, equipos de video y aparatos de TV, o indumentaria, así como también la industria automotriz, que recibió un tratamiento preferencial de parte de la política económica gubernamental. En contraste con lo anterior, han ido perdiendo peso relativo las industrias productoras de bienes finales que requieren uso intensivo de mano de obra, las que hacen uso intensivo de conocimientos tecnológicos e ingeniería de diseño de nuevos productos, o las que producen bienes de capital pesados.

Resulta claro que el patrón de especialización productiva y el modelo de inserción en los mercados mundiales de manufacturas han ido cambiando, al hacer más hincapié en el aprovechamiento de las ventajas comparativas naturales de la región, esto es, de sus abundantes recursos naturales, o en sectores que han recibido un tratamiento particular de parte de la política industrial. El artículo explora el comportamiento de la estructura industrial latinoamericana en materia de productividad y lo compara con el del mundo desarrollado. Utilizando como “universo testigo” el caso estadounidense, estima la brecha de productividad laboral con respecto a dicho país y evalúa el desempeño de países y ramas de industria de la región con relación a dicho parámetro.

Tipo de documento
Año de publicación
2001
Institución
Revista de la CEPAL
Ciudad
Santiago de Chile
Categoría
Recurso(baúl)
Volumen
75
Número de páginas
23pp.

El presente artículo busca examinar diversos aspectos mesoeconómicos y microeconómicos relacionados con la productividad y la competitividad internacional en el contexto del nuevo modelo económico latinoamericano. Estos aspectos contribuyen de manera importante a explicar por qué dichas variables no han evolucionado satisfactoriamente en los distintos países y sectores de actividad, y por qué una lectura estrictamente macroeconómica bloquea la capacidad de comprensión de los cambios productivos, tecnológicos e institucionales que están ocurriendo en la sociedad, así como la identificación de una agenda de políticas públicas útil para mejorar los alcances de la transformación en marcha. En este proceso se han ido consolidando nuevos patrones de comportamiento microeconómico en los que los bienes de capital e insumos intermedios importados han ido desplazando a la producción local y a los esfuerzos tecnológicos locales asociados a su fabricación. A partir de ello se ha ido conformando un nuevo modelo de organización de la producción, más articulado con el exterior que en el pasado

Tipo de documento
Año de publicación
2006
Institución
Revista de la CEPAL
Ciudad
Santiago de Chile
Categoría
Recurso(baúl)
Autor(es)
Volumen
89
Número de páginas
15pp.

Este trabajo examina el papel del cambio estructural como fuente del crecimiento económico y del desarrollo institucional y tecnológico. Con la creación de nuevas actividades, la capacidad de organización productiva local y las instituciones experimentan cambios significativos, que alteran las fuentes esenciales de crecimiento de la sociedad. Se trata de un proceso complejo que entraña externalidades de todo tipo y nuevas formas de aglomeración e interdependencia directa entre actores económicos, que no puede comprenderse a cabalidad en el lenguaje de la teoría moderna del crecimiento.

En los modelos neoclásicos, el crecimiento económico se considera en términos de un algoritmo de equilibrio carente de instituciones, en que las interacciones de lo macroeconómico y microeconómico, los cambios de la estructura productiva, la evolución conjunta de las fuerzas económicas, institucionales y tecnológicas, y el proceso de creación y destrucción de la capacidad de organización productiva que toman forma en la economía durante el proceso de crecimiento no adecuadamente tratados son objeto de suficiente análisis. Este artículo sostiene que la esencia del desarrollo son precisamente estas interacciones de lo macroeconómico y lo microeconómico y el proceso de creación de nuevas instituciones y capacidades tecnológicas.

Tipo de documento
Año de publicación
1980
Institución
Fondo de Cultura Económica
Ciudad
Ciudad de Mexico
Categoría
Recurso(baúl)
Título de la publicación principal
El Trimestre Económico
Volumen
47
Número de páginas
32pp.

lar. Las disputas surgidas entre keynesianos, monetaristas y otros economistas, acerca de las causas de la inflación, se refieren a la elaboración de modelos de los procesos inflacionarios que se desenvuelven entre las diversas esferas y los diversos sectores de la actividad económica y, en consecuencia, al mejoramiento de la política económica. Pero sería difícil encontrar un economista que no estuviese de acuerdo en que ciertas fuerzas sociales y políticas "subyacentes" desempeñan un papel decisivo en la causación de la inflación y del éxito o el fracaso de las políticas antinflaciona

 En este ensayo trataré de demostrar que es posible ir considerablemente más alla de tales afirmaciones obvias y casi tautológicas acerca del contexto sociopolítico de la inflación. Para los fines de esta demostración utilizaré amplia mente la experiencia de la América Latina y los análisis basados en esta experiencia. En el proceso demostraré también que algunas de las ideas más heterodoxas acerca de la inflación que se están proponiendo ahora en Occidente como grandes novedades han sido corrientes desde hace largo tiempo, aunque en forma algo diferente, en la América Latina. El propósito de tal ejercicio no es tanto la pretensión de algunas primicias históricas para los analistas de las inflaciones latinoamericanas como el señalamiento de interesantes diferencias y modulares y la elaboracion de una concepcion mas general del problema.