En el presente trabajo analizamos las principales ideas de la Escuela Latinoamericana de Pensamiento en Ciencia, Tecnología y Desarrollo (ELAPCYTED), (de ahora en más La Escuela) corriente de pensamiento que surgió en varios países latinoamericanos entre los años 1950 y 1970, y que proponía, para salir del círculo vicioso de “dependencia- falta de creación propia- dependencia”, la generación de “.. un desarrollo tecnológico propio para la región.” 1 Para estos pensadores es fundamental la búsqueda y el desarrollo de una autonomía tecnológica propia, un desarrollo endógeno de la tecnología que cumpla un rol clave en el proceso de desarrollo global. En efecto, a diferencia de las ideas sobre política tecnológica que pretendían introducir la tecnología en el proceso productivo de “afuera hacia adentro”, Sábato propone una solución basada en un esquema conceptual distinto: introducir la tecnología desde “adentro hacia afuera”. Es preciso señalar, además, que el pensamiento de la Escuela es “un pensamiento nacido fundamentalmente como reflexión a partir de una práctica”, cuya propuesta consiste por una parte en generar soluciones tecnológicas productivas a nivel micro y, por otra parte, a la inserción de políticas de desarrollo tecnológico como variable fundamental del desarrollo económico y social global. Por lo tanto, es preciso destacar las iniciativas de desarrollo de tecnología propia en América Latina desde fines de la década del ´40. Países como la Argentina, con la CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica); Brasil, con la realización del proyecto de desarrollo local de aviones de entrenamiento; México y Venezuela donde se incubaron en empresas estatales proyectos semejantes, principalmente en las ramas petrolera y siderúrgica. Por último, hacemos un paralelo del pensamiento de la Escuela Latinoamericana con las ideas dominantes en los modelos de Ciencia y Tecnología.