María del Carmen del Valle Rivera

María del Carmen del Valle Rivera

Portada
Obras reunidas de Theotonio dos Santos
Tipo de documento
Año de publicación
2015
Institución
Instituto de Investigaciones Economicas, UNAM
Ciudad
México
Categoría
Publicación

Las obras que constituyen esta selección muestran al profesor Dos Santos como uno de los grandes pensadores latinoamericanos de la denominada Nueva Teoría de la Dependencia y su vinculación con las diversas fases de la acumulación capitalista. La evolución de su pensamiento lo ha llevado a convertirse en uno de los principales expositores de la Teoría del Sistema Mundial en la época actual.

Como lo señala el historiador científico político sueco Björn Hettne, la teoría de la dependencia ha representado “el más grande desafío que el pensamiento oficial euro céntrico ha enfrentado”. Dos Santos junto con Ruy Mauro Marini y Vania Bambirra son reconocidos como defensores de las corrientes más radicales de la Teoría de la Dependencia, en la cual se inscriben muchos otros científicos sociales, entre quienes destaca André Gunder Frank.

Teníamos una deuda con el profesor Dos Santos, como universitarios que hemos disfrutado el privilegio de contar con sus enseñanzas desde que en 1974 llegó a México, como asilado político y novel creador de una teoría crítica del pensamiento mundial que es la teoría de la dependencia.

Su vasta y fructífera trayectoria refleja no solo al riguroso sociólogo, economista e historiador, sino también al pensador comprometido que participa como ciudadano y diputado en el rumbo de su país Brasil y en el de otros países de América Latina y Asia. No es casual que muchos de sus textos estén traducidos al inglés, español, francés, italiano e incluso al chino o al ruso.

Son numerosas las aportaciones del profesor Dos Santos. Entre ellas está la de ser parte del grupo fundador de la teoría de la dependencia que explica con un riguroso método histórico-dialéctico el atraso material y económico de América Latina como resultado de una profunda situación de dependencia estructural de la economía mundial (Dos Santos, 2013), que evolucionó desde las formas comercial-financiera e industrial, hasta la actual dependencia científico-tecnológica.

La dependencia es vista a partir de un enfoque sociológico, histórico y filosófico en el que el poder es uno de los ejes analíticos para explicarla, es decir, las consideraciones de clases y grupos dominantes y dominados. La teoría de la dependencia ha sido de gran influencia en la explicación del subdesarrollo en muchos países y en la actual teoría del sistema mundial.

El profesor Dos Santos aceptó con entusiasmo la idea de integrar una colección de obras que recogiera su pensamiento a lo largo de su vida por lo que iniciamos la tarea de recabar sus publicaciones.

El esfuerzo implicó una estrecha comunicación con el profesor Dos Santos para identificar su amplia producción en diversos idiomas, países, editoriales y manuscritos. Las obras no escritas en español fueron traducidas y fue necesario verificar cada una de las publicaciones para hacer una selección de aquellas que, con base en nuestra opinión y visto bueno o corrección del profesor Dos Santos, serían incorporadas a la colección.

Después de una amplia y cuidadosa selección, la compilación se organizó en cuatro tomos que corresponden a cuatro grandes temas, sin seguir necesariamente un orden cronológico. Los tomos, cuya extensión total es de más de mil páginas, son:

Tomo I. Desarrollo, democracia y socialismo 

Tomo II. Economía política de la ciencia y la tecnología 

Tomo III. Desarrollo, crisis y dependencia 

Tomo IV. Sistema mundial, imperialismo y dependencia

Portada
Innovación y desarrollo.una revisión del pensamientolatinoamericano
Tipo de documento
Año de publicación
2016
Institución
Universidad Nacional Autónoma de México
Ciudad
México, D.F.
Archivo
Categoría
Publicación
Autor(es) de la publicación principal
MARÍA DEL CARMEN DEL VALLE
JAVIER JASSO
ISMAEL NÚÑEZ
Coordinador(es)
MARÍA DEL CARMEN DEL VALLE
JAVIER JASSO
ISMAEL NÚÑEZ
Compilador(es)
Javier Jasso
Título de la publicación principal
Ciencia, tecnología, innovación y desarrollo. El pensamiento latinoamericano
Número de volumenes
1
Tomo
1
Número de páginas
10pp.
Tipo de identificación
ISBN
Identificador
ISBN 978-84-375-0746-0

En América Latina ha habido avances teóricos importantes para explicar y desarrollar la ciencia, la tecnología y la innovación. En los tiempos actuales en los que la innovación es incesante, en los que la ciencia está cada vez más relacionada con los acelerados cambios tecnológicos, y el desarrollo se vuelve esquivo y necesitado de nuevas nociones, es pertinente tomar inspiración del fresco viento intelectual que ha significado el pensamiento latinoamericano. En esta obra se presentan las ideas de once pensadores latinoamericanos y latinoamericanistas que desde mediados del siglo XX a la fecha han realizado importantes contribuciones teóricas y de política pública en relación con la ciencia, la tecnología y la innovación. Estas aportaciones han definido un enfoque teórico-crítico y propositivo que en muchas ocasiones derivaron en creativas propuestas de política pública e impulsaron un cierto desarrollo tecnológico propio en la región. Un punto de partida común para muchos de ellos ha sido el cuestionamiento de la idea de desarrollo creada en otras regiones y que ha implicado, muchas veces, el establecimiento de políticas públicas que no han impulsado un mayor desarrollo local e inclusivo. Esas ideas están siendo revaloradas en los años recientes, por diversos países no sólo latinoamericanos, sino también por instituciones multilaterales. Ahora ya en el siglo XXI, conviene volver la mirada hacia estas aportaciones y descubrir, o redescubrir, las ideas que han favorecido el análisis crítico y propositivo sobre los problemas de la ciencia, la tecnología y la innovación en su relación con el desarrollo. La aventura del pensamiento latinoamericano sobre estos temas la encontrará el lector en las páginas de este libro.

Portada
El pensamiento latinoamericano sobre el cambio tecnológico para el desarrollo
Tipo de documento
Año de publicación
2010
Institución
Instituto de Investigaciones Económicas
Ciudad
Ciudad de México
Archivo
Categoría
Publicación
Tipo de identificación
ISBN
Identificador
ISBN: 978-607-02-1447-9

La presente publicación electrónica, destinada a la enseñanza, tiene el propósito de recuperar las ideas que, sobre el papel del cambio tecnológico en el desarrollo de América  Latina, han vertido diversos pensadores durante las últimas cinco décadas.

La obra comprende una serie de ensayos sobre autores latinoamericanos y latinoamericanistas seleccionados, de quienes se reproducen las principales aportaciones y una bibliografía general que facilita el acercamiento a la obra de cada uno de ellos. Asimismo, se incluye una representación gráfica de los acontecimientos socioeconómicos, políticos y científicos que conforman el panorama mundial y latinoamericano durante el periodo mencionado.

Finalmente, se presentan tres videoconferencias sobre el tema dictadas por importantes investigadores de Latinoamérica y España.

El proyecto fue realizado bajo auspicio de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA) en su Programa de Apoyo a Proyectos de Innovación y Mejoramiento para la Docencia (PAPIME) de la UNAM.

 

Portada
Portada del  informe Propuesta para México 2012
Tipo de documento
Año de publicación
2012
Institución
Instituto de Investigaciones Económicas
Ciudad
Ciudad de México
Categoría
Publicación
Coordinador(es)
María del Carmen del Valle Rivera
Editor
Instituto de Investigaciones Económicas
Número de páginas
42pp.

El propósito de este documento es presentar las bases de una estrategia de desarrollo incluyente, sustentable y con equidad social para México. Los académicos integrantes del Seminario de Teoría del Desarrollo (STD), conscientes de la urgencia de contribuir a la discusión actual sobre el desarrollo en nuestro país, ofrecemos reflexiones y lineamientos que aporten conocimiento para la construcción de una estrategia de desarrollo encaminada a transformaciones sociales y económicas que conduzcan al bienestar de la población mexicana. Animados por la necesidad de enfrentar la crisis estructural en la que estamos inmersos, que impide el crecimiento, que amplía la población sumida en la pobreza y que sigue devastando al medio ambiente, consideramos que las limitaciones estructurales para crecer ocurren, en buena parte, en el marco de la inserción subordinada de México a la economía mundial y la sincronía con la economía de Estados Unidos. Por otra parte, la política económica aplicada en los últimos treinta años se ha basado en un paradigma de corte neoclásico que prioriza el libre mercado, utilizando a la economía como una disciplina instrumental y no como una ciencia social. En este contexto la discusión sobre el tema del desarrollo hoy ocupa una posición central y constituye una vertiente de análisis en la que estamos permanente empeñados. En septiembre de 2011 realizamos un Seminario con el tema “La crisis estructural y las alternativas de desarrollo”, en el que se contó con una amplia participación de los académicos del Instituto. Este fue el punto de partida para la elaboración de este material. El documento consta de tres apartados, en el primero se analiza “La crisis global y su impacto sobre México”. Allí el análisis muestra que esta crisis tiene un carácter estructural e impacta fuertemente sobre la economía debido a la forma en que su proceso de crecimiento económico y el de Estados Unidos han estado interrelacionados. Siendo ésta una característica histórica, desde los años 90 los grados de interdependencia han crecido y se ha afinado la sincronicidad entre ambas dinámicas económicas. Desde el inicio de la crisis de 2007 se confirma este patrón de comportamiento en la relación del PIB de Estados Unidos y el de México, que se expresa en una interrelación subordinada cuando menos en seis rubros: los flujos de remesas; los movimientos de capital de corto plazo; la deuda externa, pública y privada; la inversión extranjera directa; el comercio internacional; y los servicios de turismo. De esta manera cualquier movimiento recesivo en la economía estadounidense se refleja más temprano que tarde en la escala de crecimiento de la mexicana. El comercio exportador de manufacturas no ha logrado constituirse en el sector de arrastre de la economía, la elasticidad exportaciones-PIB es muy baja, al mismo tiempo que crecen más las importaciones. De ahí que el déficit de la balanza comercial aparezca financiado por las remesas y por los movimientos de capital de corto plazo. Los movimientos migratorios y la baja en los flujos de las remesas dejan de constituir una válvula de escape al desempleo interno y el débil atenuante a la pobreza de un número creciente de hogares, fundamentalmente rurales. Esta tendencia es mucho más evidente a partir del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Lo que tenemos entonces no es un modelo de crecimiento liderado por las exportaciones sino un modelo de estancamiento con aumento de las importaciones. El segundo apartado se ocupa de “El desempeño de la economía mexicana”. Las últimas tres décadas en México se caracterizan por el mediocre crecimiento de la economía, fragilidad financiera, crisis recurrentes que van más allá de lo económico-financiero y que afectan seriamente al sector alimentario, la seguridad pública; la calidad de la educación, la baja inversión pública y privada y la existencia de un creciente sector de la población que ante la falta de empleos formales emigra a Estados Unidos o bien encuentra una fuente de ingresos en las actividades informales, e inclusive, en el crimen organizado. La apertura comercial, en el marco del abandono de una estrategia productiva adecuada a las necesidades propias, ha destruido importantes sectores productivos. En el sector agrícola, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) reporta que en nuestro país existen 5.4 millones de unidades de producción rural, de las cuales 3 millones están en pobreza y sólo 450 mil poseen capacidad productiva y generan ingresos. El abandono del México rural queda registrado hasta en los datos del Banco Mundial que indican que de los 25 millones de personas que habitan en el campo, 15 millones viven en pobreza, esto equivale al 60% de la población rural mexicana. Muchas comunidades están desmembradas y la migración a Estados Unidos explica la desarticulación del tejido social en las poblaciones campesinas del país. La ausencia de planeación para establecer prioridades nacionales, sectoriales y regionales conduce a que los esfuerzos en tecnología e innovación ocurran desligados de las actividades productivas y de las necesidades de la mayoría de los mexicanos. El gasto en Investigación y Desarrollo (ID) ha permanecido estancado, el país dedica a ello solamente 0.4% del PIB, lo que nos ubica por debajo, inclusive, del promedio latinoamericano que es de 0.6 por ciento. El resultado más notorio del estancamiento económico y la disminución de la inversión, es la consolidación estructural del desempleo, la presencia de un mercado laboral heterogéneo con calidad deteriorada en los puestos de trabajo, que al adoptar formas flexibles de contratación de mano de obra, fomenta la proliferación de empleos temporales, precarios, con contratos a tiempo parcial y con una progresiva reducción del salario. Los jóvenes son los más golpeados por el desempleo pues 66% labora en la informalidad, adicionalmente 40% trabajan en empresas que no tienen seguridad social, ni prestaciones (OCDE, 2012). El mayor nivel de desempleo se encuentra entre los jóvenes con más años de estudio. La inequitativa distribución del ingreso es un factor central en la consolidación de la desigualdad en México. A finales de 2011 México se ubica como el segundo país miembro de la OCDE con mayor desigualdad de ingresos, sólo superado por Chile. En México, el 10% de los hogares más acaudalados obtiene 26 veces más ingresos que el 10% de los que tienen menores ingresos. (OCDE, 2011) En el tercer apartado, “Lineamientos para una estrategia de desarrollo económico para México”, partimos de considerar que los modestísimos logros y los muchos retrasos que provoca la actual estrategia obligan a cambiar. Consideramos la conveniencia de una redefinición de las relaciones con el exterior principalmente respecto a la apertura económica, la deuda externa (interna), las condiciones establecidas a la inversión extranjera directa, entre otros. El país puede recuperar grados importantes de autonomía en la globalización si volvemos a ser autosuficientes en la producción de nuestros principales y variados alimentos, y si volvemos a manejar nuestra riqueza petrolera razonablemente. La inserción en la globalización debe ser con exportaciones mexicanas de mayor contenido nacional, cada vez de mayor contenido tecnológico endógeno y no principalmente exportando productos maquilados, toda vez que es posible trabajar con una competitividad auténtica de la economía mexicana, con sustentabilidad y aumento de los ingresos de los trabajadores. Así el nuevo gobierno debe ser la expresión de una visión de país integral en la que lo más importante sea el bienestar de la población y la elevación de su calidad de vida en forma sustentable. Los ejes de la propuesta son entonces el fortalecimiento de la producción de alimentos, de servicios de salud y educación con cobertura universal y la satisfacción de las necesidades esenciales por medio de mecanismos que abaraten y faciliten el acceso a los bienes y servicios básicos. Esto abre el camino para la refundación del Estado democrático y el rediseño de sus instituciones.

Portada
Tomo I
Tipo de documento
Año de publicación
2015
Institución
IIEc
Ciudad
Ciudad de México
Categoría
Publicación
Autor(es) de la publicación principal
María del Carmen del Valle Rivera (Coord. Gral.)
Juan Arancibia, Ana Mariño, Ismael Núñez
Coordinador(es)
María del Carmen del Valle Rivera (Coord. Gral.)
Juan Arancibia
Ana Mariño
Ismael Núñez
Editor
IIEc - UNAM
Número de volumenes
2
Tomo
aquí I y II
Número de páginas
360pp.
Tipo de identificación
ISBN
Identificador
9786070270697

Esta obra (de dos tomos) tiene el propósito de entender las características de la larga crisis que aqueja a los países latinoamericanos y la urgencia de rediseñar nuevas alternativas que permitan modificar las inercias y los dogmas del neoliberalismo económico impuestos por más de tres décadas. Tales alternativas se entienden sobre la base de dos objetivos: el desarrollo económico y el bienestar de las mayorías de la región latinoamericana.

Portada
Portada libro "El pensamiento latinoamericano"
Tipo de documento
Año de publicación
2010
Institución
Instituto de Investigaciones Económicas
Ciudad
Ciudad de México
Categoría
Recurso(baúl)
Coordinador(es)
María del Carmen del Valle Rivera
Editor
Instituto de Investigaciones Económicas

El propósito de este trabajo consiste en repensar América Latina desde el aprovechamiento de los recursos científicos y técnicos, con la esperanza de mejorar la calidad de vida humana en un marco de desarrollo.

En la actualidad la ciencia y la tecnología son elementos significativos, su estudio se ha convertido en materia indispensable en el desarrollo económico y social. El cambio tecnológico cruza todas las actividades de la vida, cuando ocurre y cuando falta tiene efectos importantes tanto en la estructura productiva como en la vida social en su conjunto. Consideramos al cambio tecnológico en un sentido amplio, como una base central del cambio económico social en general.

En nuestros días existe una literatura extensa sobre el tema. Los conceptos y teorías que se aplican provienen de diferentes corrientes económicas, clásicas, neoclásicas y se incluyen nuevos enfoques; sin embargo, se observa que gran parte de las temáticas, metodologías y conceptos proceden de los estudios dirigidos a analizar lo que ocurre en países desarrollados.

Libro "El pensamiento latinoamericano sobre el cambio tecnológico para el desarrollo"