Judith Sutz

Tipo de documento
Año de publicación
1998
Institución
Instituto Federal de Economía de la Universidad
Ciudad
Rio de Janeiro, Brasil
Categoría
Recurso(baúl)
Autor(es)
Número de páginas
34pp.

Esta Nota técnica es parte del Proyecto de investigación de globalización e innovación localizada: Experiencias de sistemas locales del Mercosur y propuestas de políticas de ciencia y tecnología. Esto y el Otras notas técnicas del proyecto se publicarán como libro a fines de 1998, así como disponible electrónicamente en la página de inicio del Grupo de Economía de la Innovación del Instituto de Economía de la UFRJ: www.race.nuca.ie.ufrj.br/gei/gil.shmtl. El objetivo principal del proyecto de investigación en referencia es analizar las experiencias de sistemas locales seleccionados dentro del alcance del Mercosur para generar propuestas de políticas de ciencia y tecnología para niveles nacional, supra y subnacional. Para este fin, se describe un conjunto de objetivos subordinados, que Se puede dividir en dos grupos principales. El primer grupo incluye los objetivos más amplios. relacionado con la necesidad de desarrollar aún más el marco conceptual empírico y marco teórico que guía la discusión propuesta. En este caso, el análisis incluirá el examen de experiencias (fuera del Mercosur), destacando cuatro temas principales de investigación: (i) la dimensión local del aprendizaje, el desarrollo de capacidades y la innovación; (ii) proceso de globalización y sistemas de innovación nacionales, supra y subnacionales; (iii) papel de los arreglos productivos locales y su capacidad; y (iv) nuevas funciones y objetivos de las políticas de desarrollo científico y tecnológico, teniendo en cuenta en vista de las dimensiones supranacionales, nacionales, regionales, estatales y locales. El segundo grupo de objetivos se refiere a la necesidad concreta de (a) identificar y analizar el experiencias específicas con acuerdos locales de innovación en países del Mercosur; y (b) discutir soluciones políticas de desarrollo, que consideran no solo los problemas de organizaciones nacionales y supranacionales para aumentar la competitividad industrial y tecnológica escenario cada vez más globalizado, pero también preocuparse por los desafíos y oportunidades en relación con el aprendizaje en las dimensiones sub, supra y nacional en estos países. Varias instituciones de investigación de Brasil, Argentina y Uruguay participan en el proyecto. El El proyecto está financiado por la Organización de Estados Americanos, el Ministerio de Ciencia y Tecnología y por el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico de Brasil

Tipo de documento
Año de publicación
2002
Institución
Universidad de la República Uruguay
Ciudad
Montevideo, Uruguay
Categoría
Recurso(baúl)
Número de páginas
12pp.

¿Cuáles son los países en desarrollo? Su heterogeneidad desafía una caracterización pero, hoy como ayer, es posible definirlos por oposición. Cuando la transición de las sociedades agrarias a las sociedades industriales enmarcaba el acontecer histórico mundial, los países “en desarrollo” fueron los que no ingresaron en la senda de la industrialización, lo cual los ubicó en posiciones poco favorables ante la expansión del Occidente industrializado, configurándolos así como países subdesarrollados más que “en desarrollo”. Cuando, al presente, vivimos la transición a la sociedad del conocimiento, en los países desarrollados la economía se basa sólidamente en la ciencia, la tecnología, la innovación y la educación avanzada, mientras que países “en desarrollo” son los otros, los que no logran hacer de la generación, transmisión y uso del conocimiento un vector fundamental de crecimiento económico y progreso social.

Este trabajo apunta a justificar, de manera harto sintética y sin ninguna pretensión de originalidad, una afirmación que creemos central: la teoría de los Sistemas Nacionales de Innovación, SNIs (Lundvall, 1985, 1988, 1992; Freeman, 1987; Nelson, 1993; Edquist, 1997) ofrece una perspectiva útil para renovar los análisis de la problemática del Desarrollo en tanto transformación social integral. En semejante perspectiva, algunas de las contribuciones clásicas del pensamiento sobre el Desarrollo cobran nueva vigencia